Mostrando entradas con la etiqueta ENRIQUE CIRIANI. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ENRIQUE CIRIANI. Mostrar todas las entradas

domingo, 21 de agosto de 2011

CIRIANI... A los 26 años

ENRIQUE CIRIANI, MATUTE Y SAN FELIPE
AUTOR: JOSÉ GABRIEL CHUECA

“Fue increíble hacer, a los 26 años, Matute y San Felipe”









Fotografía: Karina Puente Frantzen

Recientemente, vecinos de la Residencial San Felipe denunciaron la pretensión del alcalde de realizar modificaciones en su emblemática Ágora. Aprovechamos la ocasión para conversar con el internacionalmente reconocido Enrique Ciriani, arquitecto que diseñó la primera etapa.

"Yo estudié en la UNI, cuando nacía la Facultad de Arquitectura. En ese momento, la Agrupación Espacio introdujo la arquitectura moderna. Y todos los profesores eran 'instituciones’: Córdova, Agurto, Cairo, 'Cartucho’ Miró Quesada y otros. Paralelamente, entré a trabajar al Ministerio de Fomento", recuerda.

Usted construyó grandes proyectos del primer gobierno de Belaunde.

Lo que tengo que contarle es ¿cómo fue posible que un arquitecto de 26 años pudiera hacer la Residencial Matute y, después, la primera etapa de la Residencial San Felipe –las cuatro torres–, la obra más avanzada de urbanismo hasta hoy? A lo que ya le conté sume que yo era el mejor alumno de mi clase. Mi promoción se llamaba Belaunde, quien trató de venderle mi tesis –el Centro Cívico– a Rockefeller. O sea que a mí me sacaron de Fomento y, con dos motocicletas, me llevaron a Palacio a explicarla (ríe).
Ok.

 ¿Cómo hizo todo eso tan joven?
Fue un momento de entusiasmo nacional. Mis profesores eran de la Junta de la Vivienda, mis compañeros trabajaban en varios proyectos. Había arquitectos privados buenísimos. Hicimos un viaje a Brasil, donde levantaban Brasilia. En los 50, Latinoamérica era el centro de la arquitectura mundial.

¿Cómo nació la Residencial Matute?
Belaunde creó la Junta de la Vivienda desde el Parlamento. Por él se hizo la Unidad Vecinal N° 3, la primera vivienda social del Perú. Cuando salió elegido presidente, tenía que hacer obra. ¡Palacio de Gobierno estaba lleno de maquetas! Él preguntó qué proyecto estaba listo: Matute. Era mío. Se hizo rapidísimo. En un año y medio se levantó Matute y, luego, San Felipe. Entonces, no es que yo fuera genio. Sucede que era el mejor medio en ese momento. Y, sí, siempre he tenido gran apetito de transformación.

¿Cuál era la idea con San Felipe?
Era una competencia por la idea más avanzada. La idea era tener las cuatro torres (la primera etapa) y, al final del terreno, otras cuatro y, entre ambas partes, una gran armazón lineal que diseñó Osvaldo (Córdova). Cada sistema de cuatro torres era una entrada a esta ciudad. Ahí están las tiendas, el lugar de reunión (el Ágora). Hay alturas dobles y triples por todas partes y calles aéreas porque era una puerta. Es increíble que, con 26 años, me hayan dejado. Cuando visito San Felipe, se me pone la carne de gallina. Con toda la fama y prestigio que tengo ahora en Europa, no me dejarían hacer algo así.

¿Por qué no se hizo la idea original?
Se pidió densificar el proyecto. Iba a ser un gran parque. Pero, incluso así, San Felipe tiene 75% de área verde. En Lima nadie vive así. Ni los que tienen plata. Excepto los que viven lejos o en ciertos lugares de Miraflores y San Isidro.
Es un lugar espectacular...

Y la gente lo siente así. Quizá no entienden por qué, pero es como si uno se sintiera bien ahí. Por eso los chicos de ahora y los de antes iban a jugar. ¿Y por qué pasa esto? Porque es un sitio constituido, es urbano. La gente no es tonta, tiene un sentido urbano.
Usted hizo una carrera en Europa.

Llegué a Francia y me dijeron para enseñar. Mayo del 68. Revolución. Metieron al clóset a los profesores viejos y sacaron al frente a los jóvenes. Me agarraron –yo apenas sabía francés, pero dibujo bien, básico para explicar– y me hicieron profesor intocable. Luego obtuve el Premio Nacional Francés, en el 83. En principio, fui a Europa por mi mujer. Ella me jaló. Puede verse: lo mío ha sido tener mucha suerte.

Antes quisieron hacer un supermercado que rompía la arquitectura de San Felipe. Los vecinos lo evitaron. Ahora, el alcalde quiere cambiarlo...

El diseño está inscrito. No puede tocarlo ni el alcalde. Pero la permanencia de una obra depende de sus habitantes; si no, el mundo de hoy se la traga.
Usted se reunió con los vecinos.

Les dije que me parece que el municipio quiere hacer cambios porque algunos vecinos se quejan de los chicos jugando con patinetas. Yo digo que es mejor que los chicos jueguen. Hace 15 años había muchas drogas. Estas cosas hay que recordárselas a los vecinos. Una señora se me acercó y me dijo: “¿Usted hizo esto? ¡Qué gusto! San Felipe y yo hemos pasado cuatro terremotos juntos”. Fue lindísimo. Yo puedo explicar la arquitectura, pero los vecinos la sienten. Por eso llevé a mis estudiantes, para que vieran que se pueden hacer propuestas de calidad y que la gente las va a apreciar.

RESIDENCIAL SAN FELIPE [FOTOS: ARQ. DAVID SOZA + ARQ. LEY MIN CHUNG]


viernes, 13 de agosto de 2010

CIRIANI SIEMPRE MODERNO

CIRIANI SIEMPRE MODERNO_LA AUSENCIA DE MAESTROS DE ARQUITECTURA EN EL PERÚ_CONEA HUANCAYO 2010 [video]











DISCURSO DEL ARQ. CIRIANI EN EL CONEA HUANCAYO 2010
.
''La única forma de calentarme un poco es con la luz acá, y diciéndoles lo que tengo en la cabeza…
La arquitectura en el mundo está hasta las huevas porque las escuelas de arquitectura no son creadoras. Las escuelas de arquitectura no hacen sino copiar el exterior, las escuelas de arquitectura dependen del exterior, las escuelas de arquitectura dependen de los gráficos, las escuelas de arquitectura dependen de un mundo mezquino, individualista, espectacular, estúpido! Ya no hay escuelas de arquitectura, ya no hay profesores de arquitectura, ya no hay maestros…
Dejémonos de cosas, de chistecitos y de cuentitos. A cada rato, cualquiera que sea la disciplina nos ha quitado una parte de autoridad. A cada rato, cada vez que hay una moda, esa moda nos quita una autoridad. Debido a la moda historicista, la moda sociológica, la moda participacionista, la moda…¿en cual estamos ahora?… los verdes!, los sostenibles!. Estamos en… a cada rato una moda… ¿ahora cual es la moda?... los artistas!. Ya cada vez que hay una moda que determina algo, es un poder que perdemos, es una autoridad que perdemos.
Ustedes deben saber que yo he nacido a la arquitectura en los años 50. (Bueno en los años 50 del siglo pasado). Lo que quiero que ustedes sepan, que no pueden olvidar, es que en un mundo que no CREE no puede haber arquitectura!, en un mundo que no DESEA no puede haber arquitectura!, en un mundo que no quiere EMOCIONAR sino con efectos especiales no puede haber arquitectura!, en un mundo que depende de las maquinas para hacer arquitectura no puede haber arquitectura!, en un mundo sin maestros no pueden haber estudiantes, y no pueden haber estudiantes que puedan hacer arquitectura.
Señores, reformemos nuestras escuelas!, comencemos por ahí!. ¿Saben ustedes que el Perú tiene 44 facultades de arquitectura… que Francia tiene 23.. y que en Europa no pueden tener cuantas facultades de arquitectura quieran?, porque la arquitectura está, el museo es el país, uno no tiene sino que salir a la calle y ver arquitectura! ¿Que tienen ustedes?…hablemos de los de Huancayo… ¿Quién sabe cómo se llama el arquitecto del edificio rojo de la esquina diagonal con la iglesia? ¿Quién sabe lo que he hecho yo? Antes de venir acá me han pedido 3 veces que les mande un curriculum vitae, cuando ustedes saben que ponen un botoncito y wikipedia les dice mejor que yo todo lo que he hecho.
Ustedes no se dan cuenta que ya se acabó, que estamos en las ultimas!, y que este congreso de estudiantes de arquitectura debería ser un congreso de estudiantes de arquitectura! ¿Quién ha ganado el premio virtual, no real, virtual? Alguien que lo han aplaudido horrores (bueno es lógico, todos los patas…) con un titulo sin arquitectura!
(el público ríe)
Eso no me hace reír! La ironía y la arquitectura no son hermanas! No me hace reír, cojones! No se dan ustedes cuenta que no sirve de nada enseñarles lo que sea, no se dan ustedes cuenta que la arquitectura es algo fundamental para que la humanidad tenga sentido! Un arquitecto es alguien que se levanta en la mañana para mejorar el mundo y nadie le pide que lo haga. Eso es un milagro! Cada uno de ustedes tiene un pequeño milagro adentro y no lo sabe! Cojones!
La arquitectura es una cosa SERIA! La arquitectura es lo único que tiene valor hoy en día!, que puede tenerlo! La arquitectura que nosotros hacemos es para cuando el mundo vaya mejor!, para dar una idea de cómo puede ser!
Yo siempre soy moderno porque moderno quiere decir una arquitectura para una sociedad, para mejorar la sociedad.
La arquitectura no se hace para construir! La arquitectura se hace para vivir mejor! ¿Y qué cosa es vivir mejor? ¿Qué cosa es vivir mejor? Para eso tienen que saber! Para vivir mejor hay que tener valores! Para tener valores hay que tener principios! Cojones!
Yo estoy en el Perú porque soy peruano y porque no quiero que el Perú se hunda! El Perú que no tiene protección ni de los políticos en arquitectura… Este país ya no hace edificios públicos!, este país ya no hace vivienda!.
ESTE PAÍS, COJONES!, NO HACE NADA!''(Ciriani deja el micrófono, baja del estrado del auditorio y pasa a retirarse).
.
HACER CLICK EN EL SIGUIENTE LINK PARA VER EL VIDEO