miércoles, 29 de junio de 2011

COLEGIO DE ARQUITECTOS PREOCUPADOS POR HACER CIUDAD

PREOCUPADOS POR HACER CIUDAD
PROPUESTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE CHILE AL NUEVO GOBIERNO

INTRODUCCIÓN

En el último tiempo la ciudad y su gestión se han convertido en unos de los temas centrales de la agenda país. Los propios ciudadanos están cada vez más activos en defender sus derechos, buscando tener participación directa en lo que se realiza en su barrio y en comuna así como en el país en general.

El Colegio de Arquitectos de Chile, Orden que durante sus casi 68 años de existencia congrega a los profesionales preocupados de hacer ciudad, expresa enfaticamente su interés por velar por su armonía y belleza, entendiendo a la arquitectura y el espacio público como contribuciones esenciales para la calidad de vida de las personas y el desarrollo nacional. En este sentido, considera fundamental que un nuevo gobierno manifieste una postura clara y una agenda activa en pro del bienestar de los ciudadanos.

Por ello, y ante la ausencia de debate durante la actual campaña presidencial sobre los temas del desarrollo urbano y territorial, la vivienda y el equipamiento de las ciudades, formula las siguientes propuestas ante un nuevo gobierno de la República.

DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL

Promover la participación de todos los actores que generan la ciudad, tanto del sector público como de los organismos privados y las organizaciones sociales, construida sobre la base de la transparencia y la integración real y desde las etapas de gestación de los desarrollos urbanos hasta la generación de espacios públicos y su calidad integral.

Terminar con el fuerte desequilibrio de la inversión privada por sobre la inversión pública en la construcción de la ciudad, que hace recaer en las inmobiliarias la decisión mayor sobre la generación y uso del suelo, entendiendo que no debe ser solo el mercado el que regule este usufructo. Lo anterior ha generado una fuerte segregación económico-social y una grave disfuncionalidad entre los habitantes, sus diferentes emplazamientos y la calidad de los servicios a los que cada sector accede.

Resolver la competencia de poderes entre los sectores responsables de la infraestructura y el territorio, coordinando los organismos que rigen las políticas y la práctica del crecimiento urbano.

Impulsar la administración regional ligada a un plan de inversiones urbanas, con financiamiento suficiente para permitir el cumplimiento de metas de largo plazo.

Acoger iniciativas y programas de revitalización de los espacios públicos, incorporando estrategias de seguridad y prevención de los delitos mediante diseños medioambientales armónicos con el entorno.

DERECHOS URBANOS

Formular derechos urbanos a todos quienes habitan las ciudades chilenas, los que dicen relación con derecho al lugar y a la permanencia; derecho a la vivienda; derecho a la movilidad y a la accesibilidad urbana; derecho a disponer de espacios públicos y equipamiento; derecho a la diversidad; derecho a la belleza y armonía de las edificaciones y el entorno; derecho a preservar la memoria y la identidad cultural; derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación; derecho a la participación ciudadana.

Respetar los derechos de las personas a una mejor calidad de vida, garantizando una participación efectiva en la formulación de las políticas y la implementación de una adecuada planificación urbana y territorial para enfrentar los proyectos, realizando su seguimiento con control de sus resultados y sus objetivos.

PLANIFICACIÓN URBANA

Formular una Ley de Planificación urbana y territorial que ordene el desarrollo rural y de los asentamientos humanos.

Revisar y aprobar una Ley General de Urbanismo y Construcción actualmente en trámite de discusión en el Congreso, primera que se somete a consideración del parlamento dado que los dos cuerpos legales anteriores han tenido su origen en Decretos con Fuerza Ley.

Impulsar un debate que garantice un amplio espacio para la participación de la ciudadanía toda, de los profesionales, expertos y estudiosos del área, de los colegios profesionales, de los centros académicos relacionados, así como de los empresarios de la construcción.

Terminar con los ajustes permanentes al Reglamento de la Ley, generando incerteza jurídica que impide conocer las normas y acatarlas, limitando, mientras se estudia la nueva ley, introducir cambios solamente una vez por año y posteriormente, promulgada la nueva Ley, modificar la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción solo cada dos años.
Terminar el estudio y aprobación de leyes actualmente en el Congreso, relativas no solo a la Ley General de Urbanismo y Construcción sino también la Ley de Gobiernos Regionales y la Ley Orgánica Municipal, dotando en esta última a los municipios de los mecanismos y recursos que se necesitan para impulsar el desarrollo de las comunas del país.

Implementar, para las municipalidades un equilibrio entre el poder político y el ámbito técnico para la toma de decisiones, con el fin de terminar con la doble dependencia que tienen las actuales Direcciones de Obras Municipales que entraban y dificultan la actividad gremial y de la construcción.

VIVIENDA

Perfeccionar una política habitacional que evite la concentración de conjuntos de vivienda social en la periferia urbana, con instrumentos regulatorios que contrarresten efectivamente la tendencia a que estos conjuntos se construyan en propiedades de menor valor, aislados y desconectados de los lugares centrales de la ciudad y otros asentamientos humanos.

Reconocer a las Unidades Vecinales, vecindarios y barrios como unidades territoriales de planificación urbana-habitacional y participación ciudadana.

Mejorar los mecanismos de información y educación, así como de participación vinculante de la comunidad organizada, en los procesos de planificación y gestión urbana y habitacional, asegurando que estos contengan todos los factores ambientales, económicos, sociales y culturales que determinan la “convivencia ciudadana”, junto a soluciones y decisiones técnicamente sostenibles, racionales y eficientes.

Reconsiderar el tamaño mínimo de la vivienda social, propendiendo al mejoramiento de los estándares de densidad y de calidad constructiva y espacial.

Mejorar el diseño arquitectónico de la vivienda social.

Propiciar una política de mediación para todos aquellos ciudadanos deudores habitacionales del antiguo sistema, en la búsqueda de una solución a este problema.

Incrementar los montos destinados a subsidio estatal de forma de asegurar los estándares mínimos de las soluciones habitacionales.

ARQUITECTURA INSTITUCIONAL

Adecuar plazos de estudio y materialización de las obras, evitando que primen las consideraciones políticas por sobre las técnicas y planificando su realización para el corto, mediano y largo plazo, con visión de Estado y de integración al desarrollo urbano.

Incrementar una decidida política de concursos de ideas y proyectos de arquitectura y urbanismo, u otras formas de común aplicación en países desarrollados, con el objetivo de lograr mejor calidad para la arquitectura pública permitiendo, de paso, la participación de las nuevas generaciones de arquitectos.

Evitar la política de convocatoria a cierto tipo de licitaciones en que el profesional arquitecto queda supeditado totalmente a la tuición de la empresa constructora, estableciendo limitaciones de tipo ético en relación con la defensa de los intereses del mandante.

PATRIMONIO URBANO-ARQUITECTÓNICO

Incorporar el Patrimonio a una estructura institucional con rango ministerial, creando el Ministerio del Patrimonio y de los Bienes Nacionales, a partir del actual Ministerio de Bienes Nacionales, con competencia para generar políticas y coordinar diversas reparticiones del Estado que administran y manejan recursos relacionados con el patrimonio.

Reformular la actual Ley de Monumentos Nacionales (N° 17.288 de 1970) creando una legislación que incorpore las nuevas concepciones sobre la materia, integrando diversas categorías patrimoniales además de flexibilizar y diferenciar distintos niveles de importancia y grados de intervención sobre los bienes culturales.

Establecer procedimientos administrativos y financieros de apoyo a los privados, para el rescate, puesta en valor, mantención y uso del patrimonio arquitectónico y su entorno urbano, tales como subvenciones, franquicias tributarias, donaciones y mecanismos de compensación.

Fortalecer una participación ciudadana eficiente y vinculante, en particular a través de organismos especializados y comunidades que habitan en zonas patrimoniales, tanto en los niveles de decisión respectivos, como en la salvaguardia y el diseño de la política y legislación patrimonial.

TECNOLOGÍA

Fomentar la incorporación de nuevas tecnologías constructivas y normativas que posicionen al país a la vanguardia en materias relativas a la eficiencia energética, sustentabilidad y estructura portante, generando liderazgo en investigación y aplicación de dichas tecnologías.

Modernizar la fiscalización y supervisión técnica de obras de construcción en todas sus etapas, especialmente aquellas financiadas con recursos estatales.

FORMACIÓN PROFESIONAL

Implementar políticas eficientes y mecanismos de control, acordes con las demandas objetivas de arquitectos en todo el país y en el marco legal vigente, en relación a la proliferación de escuelas de arquitectura y su calidad académica, limitando la sola regulación por el mercado y el despilfarro de recursos que incrementa frustraciones y desempleo laboral.

EJERCICIO PROFESIONAL

Reafirmar el rol del Colegio de Arquitectos de Chile en la protección de la profesión y su ejercicio independiente, digno, ético y eficiente, relevante también para el Estado como respuesta a una visible necesidad social.

Reafirmar la colegiatura obligatoria como una aspiración pendiente para alcanzar un más efectivo y eficiente control sobre el ejercicio de la profesión.

Promover y defender el liderazgo de la profesión de arquitecto y su autonomía en aquellas materias propias de su quehacer y las que la ley del Colegio de Arquitectos establece.

Apoyar la aprobación del Proyecto de Ley, actualmente en trámite legislativo, que regula el régimen de tuición ética de los Colegios Profesionales como marco jurídico imprescindible para cumplir con su rol social.

PROPUESTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE CHILE AL NUEVO GOBIERNO APROBADA POR EL DIRECTORIO NACIONAL EN SU SESIÓN DEL 06 DE ENERO DE 2010.

PATRICIO GROSS FUENTES
Presidente Nacional
Colegio de Arquitectos de Chile

miércoles, 1 de junio de 2011

ELOGIO DE LA LUZ [Documental de Arquitectura]

CICLO DE CINE JUNIO_JULIO_2011 DOCUMENTAL "ELOGIO DE LA LUZ"
ORGANIZA: UDCH_USS_USAT_USMP
TODOS LOS VIERNES DESDE EL 03 DE JUNIO AL 08 DE JULIO
INGRESO LIBRE
UN VIAJE POR LA ARQUITECTURA
ESPAÑOLA CONTEMPORÁNEA



Sinopsis:
Una fascinante visión de la arquitectura española actual. La serie presenta un grupo de 12 de los mejores arquitectos españoles. Cada programa, en compañía de un arquitecto y con textos de Manuel Vicent, ofrece un triple punto de vista de los creadores. Un recorrido por sus principales obras. Un retrato del autor, de su estilo y de su forma de concebir la arquitectura. Y el propio arquitecto hablando en primera persona de su trabajo.
La arquitectura española, ha conseguido un eco internacional como nunca ha tenido, y esto es así porque contiene aspectos singulares de gran interés. La Arquitectura es el fiel reflejo de un tiempo. La última década en España es calificada como una etapa de esplendor creativo en este terreno. Ha sido un período prolifico y un campo de experimentación para los profesionales españoles.
Título original: Elogio de la luz
Año: 2003
País: España.
Audio: Español
Capitulos: Consta de 12 capítulos.
Duración: 360 min. divididos en 12 capítulos.
Dirección: Juan Manuel Martin De Blas.
Colaboración: Manuel Vicent.
Música: Iván Martín.
Fotografía: Javier Larraondo.
Producción: Angel F. Leñador.

PROGRAMA:

JUNIO 2011
  • VIERNES 03__6:00 PM__AUDITORIO "JORGE TALAVERA TRAVERSO" UNIVERSIDAD DE CHICLAYO [UDCH]
  • VIERNES 10__6:00 PM__AUDITORIO DEL CENTRO CULTURAL" UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN [USS]
  • VIERNES 17__6:00 PM__AUDITORIO DEL EDIF. "JUAN PABLO SEGUNDO" 9no PISO UNIVERSIDAD CATOLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO [USAT]
  • VIERNES 24__6:00 PM__AUDITORIODEL EDIF. "JUAN PABLO SEGUNDO" 9no PISO UNIVERSIDAD CATOLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO [USAT]
JULIO 2011
  • VIERNES 01__6:00 PM__AUDITORIO UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES FILIAL NORTE [USMP]
  • VIERNES 08__6:00 PM__AUDITORIO "JORGE TALAVERA TRAVERSO" UNIVERSIDAD DE CHICLAYO [UDCH]

martes, 31 de mayo de 2011

ELEA XXVIII "EL SALVADOR" 8 -16 OCT. 2011










"En cada instante hay más de lo que la vista puede ver, más de lo que el oído puede oír, un escenario o un panorama que aguarda ser explorado."

El Encuentro Latinoamericano de Estudiantes de Arquitectura, denominado ELEA El Salvador 2011 "Percepciones" busca alterar la percepción inicial del espacio concebido por el participante a través de la experimentación vivencial y sensorial del entorno físico-espacial, materializando a través de instalaciones estéticas-artísticas las problemáticas y potencialidades encontradas.














COSTO DEL EVENTO

El costo por delegado para ELEA El Salvador 2011 busca que una mayor cantidad de estudiantes y profesionales de Latinoamérica puedan participar en el evento, a continuación se detalla el precio para este año.

Costo para Estudiantes
$375.00 USD
($365.00 USD ELEA + $10.00 USD Cuota CLEA + Cuota de O.N.)

Costo para Profesionales*
$460.00 USD
($450.00 USD ELEA + $10.00 USD Cuota CLEA + Cuota de O.N.)
*Profesionales con más de 2 años de graduados.

¿Que incluye?

•Kit y Cocktail de Bienvenida
•Alojamiento de 9 días 8 noches Hotel Crowne Plaza. (5 estrellas).
•Alimentación: almuerzos y cenas durante el evento.
•Asistencia ponencias, conferencias y mesas de discusión.
•Participación en Talleres de Intervención.
•Materiales para Desarrollo de Talleres.
•Recorridos Socioculturales
•Traslados Internos del Evento.
•Certificado del evento

Aclaración:

El precio no incluye el transporte desde el país de origen hacia El Salvador. La entrada y consumo a discotecas y bares no está incluida dentro del precio del evento. Impuestos migratorios (aéreos o terrestres) tampoco son cubiertos por el costo del evento. Dependiendo del país el precio del evento puede incrementar debido a la cuota de delegación establecida por la organización del país participante. Usualmente esta cuota se utiliza en las organizaciones nacionales para cubrir gastos de envío de pagos, camisetas de delegación y compra de materiales o artículos para el montaje de stand cultural y académico. Todos los pagos se deberán hacer a través de sus Coordinadores Latinoamericanos (CLEAs), no se aceptarán pagos de delegados sin la aprobación de los CLEAs.

CONVOCATORIA PONENCIAS ESTUDIANTILES




Durante el ELEA El Salvador 2011 se realizarán 16 ponencias estudiantiles, para seleccionarlas se abre desde este 11 de Abril de 2011 la convocatoria de participación al Concurso de Ponencias Estudiantiles ELEA El Salvador 2011 "Percepciones", abierto para todos los estudiantes de arquitectura bajo los parámetros siguientes:

Fechas de Convocatoria

•APERTURA DE CONVOCATORIA: 11 de Abril de 2011.
•PERIODO DE DUDAS: 11 de Abril de 2011 al Domingo 10 de Julio de 2011.
•RECEPCIÓN DE DOCUMENTOS: Lunes 11 de Julio al Domingo 18 de Julio de 2011.
•EVALUACIÓN DE ENTRADAS: Lunes 8 de Agosto al Domingo 14 de Agosto de 2011.
•ANUNCIO DE PONENCIAS GANADORAS:15 de Agosto de 2011.

Información: Alejandra Membreño (ponencias@elea2011.com)

Objetivos y Generalidades

Las Ponencias Estudiantiles a desarrollar en el ELEA El Salvador 2011 "Percepciones" buscan crear un espacio de convivencia cuya meta sea el intercambio de los diferentes puntos de vista acerca de la validez o no del proyecto como base de la percepción del lugar y de propuestas acerca de cómo cambiar ese punto de vista a través del intercambio entre sí de las diferentes perspectivas desde la visión de los delegados acerca de cómo y qué cosas o acciones ayudan a mejorar, cambiar o definir la percepción de objetos, situaciones o lugares.

Cada ponencia estudiantil debe de basarse en la idea principal de: “UN CAMBIO DE PENSAMIENTO: ¿Qué en mí país cambia la percepción?” y debe enfocarse a un proyecto que, principalmente, sea la base de la percepción de un ambiente o que sea un punto de cambio dentro de un ambiente preestablecido. El proyecto no debe ser necesariamente arquitectónico, debe cumplir la función de ser objeto de cambio de percepción en su contexto (expresión artística, ley o propuesta, un movimiento, urbanismo aplicado, arte urbano, instalación, etc.)

Categorias de Participación
Las categorías en que se podrá participar son:


•Realidad Histórica
•Patrimonio Cultural
•Realidad Política
•Realidad Social
•Arte / Expresión Artística
•Urbanismo
•Realidad Ambiental / Naturaleza

Participación, Material y Forma de Entrega

Cada participante deberá enviar la presentación a exponer en formato digital de preferencia en PDF acompañado de un texto breve y conciso entre 1500 y 2000 caracteres (arial 12, interlineado sencillo) explicando como abordará la temática desde su proyecto. De ser elegido como ponente durante el evento este podrá realizar modificaciones en su presentación para exponer previo a revisión del CO ELEA 2011.

Las propuestas podrán ser desarrolladas individualmente, o un máximo de 2 personas por grupo y deberán ser enviadas a ponencias@elea2011.com a través del Coordinador Latinoamericano de cada país. En caso de algún participante de un país no pertenciente a CLEA, deberá enviarse directamente a dicha dirección. Se recibirán entre 2 y 5 propuesta de ponencia estudiantil por país y se deberá incluir la siguiente información para hacer válida la participación de ponencias estudiantiles:

•Nombre Completo
•País y Ciudad
•Fecha de Nacimiento
•Universidad
•Nombre de la Ponencia
•Categoría de Participación
•Descripción de la Ponencia Breve y puntual.
1500 a 2000 caracteres, Arial 12, con espaciado sencillo.
•Carta de respaldo de la universidad y Organización Nacional.
•Materiales y/o equipo a utilizar. (Ej. proyector, entre otros).

Condiciones, Jurado y Premiación

Todas las ponencias tardías, incompletas y que no sean envíadas através del Coordinador Latinoamericano de su país (a excepción de los paises sin representación CLEA) no se tomarán en cuenta sin la debida notificación y autorización del Coordinador Latinoamericano quien deberá dar el visto bueno antes de enviarlas a concurso. El participante debe asegurar que el envío lleve todas las herramientas y/o documentos necesarios para la comprensión completa del proyecto en general. Las ponencias serán evaluadas por un grupo de arquitectos, artistas y representantes de las universidades sede del evento. Se elegirán DIECISEIS ponencias ganadoras y el falló emitido por el jurado será inapelable.. Las ponencias elegidas será notificadas al mitad del mes de Agosto. A las ponencias ganadores se les reembolsará el 50% del costo del evento. En caso de ser un grupo, el premio se distribuirá entre los participantes. Todos los participantes recibirán un diploma de participación.

CONVOCATORIA BIENAL DE ARQUITECTURA




Durante el ELEA El Salvador 2011 "Percepciones" se realizará la IX Bienal de Arquitectura Latinoamericana, denominada "GENERADOR DE PERCEPCIONES", por tanto el Comité Académico del ELEA 2011 abre la convocatoria para todos los estudiantes de arquitectura que sean participar en la bienal bajo los parámetros siguientes:

Fechas de Convocatoria

•APERTURA DE CONVOCATORIA: 11 de Abril de 2011.
•PERIODO DE DUDAS: 11 de Abril de 2011 al Domingo 10 de Julio de 2011.
•RECEPCIÓN DE DOCUMENTOS: Lunes 11 de Julio al Domingo 18 de Julio de 2011.
•EVALUACIÓN DE ENTRADAS: Lunes 8 de Agosto al Domingo 14 de Agosto de 2011.
•ANUNCIO DE GANADORES BIENAL:15 de Octubre de 2011 (Clausura ELEA).

Información: Aura Soriano (bienal@elea2011.com)

Objetivos y Generalidades

La IX Bienal de Arquitectura Latinoamericana busca cambiar la percepción que los ciudadanos tienen sobre las ciudades latinoamericanas explotando el lado artístico de los participantes del ELEA El Salvador 2011 “Percepciones” de una manera diferente a la que están habituados. Se espera que las propuestas ayuden a cambiar las primeras impresiones superficiales que tiene el mundo, ya sea de las ciudades latinoamericanas, o de los fenómenos sociales, urbanísticos o arquitectónicos que la afectan, influenciados especialmente por los efectos que la percepción social. Esto tomando en cuenta que uno de los efectos más influyentes es el efecto halo (positivo) o efecto horn (negativo), un sesgo cognitivo que toma una característica limitada y la aplica al todo. Es decir, generaliza una característica particular hacia todas las aptitudes del sujeto analizado, aun cuando el resto de sus características o habilidades no estén relacionadas con la percibida inicialmente.

Cada propuesta debe de basarse en la idea: “GENERADOR DE PERCEPCIONES” y debe enfocarse a un proyecto que tome un aspecto percibido como negativo de su ciudad y puedan lograr presentar el potencial positivo que este puede llegar a tener, a través de una respuesta artística-abstracta que incluya aspectos urbanos.

Categorías de Participación

Las categorías en que se podrá participar son:

•FOTOGRAFÍA
Comprendida en un formato de 0.9 x 0.6 mts (medio pliego de papel o A1), queda abierta la elección de cantidad de fotografías que estén dentro del tamaño del formato. Fotografías pueden estar editadas.

•PINTURA
Comprendida en un formato de 0.9 x 0.6 mts (medio pliego de papel o A1), queda abierta la técnica (digital, cualquier rama de pintura, dibujo, etc.) y la superficie (lienzo, cartón, papel, etc.) Debe enviarse en el formato digital acoplado al tamaño para su impresión.

•VIDEO / CORTO
Comprendida como un video o cortometraje de 2-4 min. La técnica del video queda libre (ya sea entrevistas, presentaciones fotográficas, actuaciones, etc.) el video se presentara en formato AVI o WMV y con resolución de 640 x 480 pixeles como mínimo.

Participación, Material y Forma de Entrega

Además de los requisitos por categoria a cada propuesta se le anexará una memoria descriptiva escrita de ½ página carta (8.5”x11”), arial tamaño, con espaciado sencillo. Para las categorías de fotografía y pintura, se ha especificado un formato, con resolución de 300 DPI. Se dispondrá de un espacio de 3” x 3” en la esquina inferior derecha de la lámina colocando el nombre o logo de los participantes.

Las propuestas podrán ser desarrolladas individualmente, o un máximo de 3 personas por grupo y deberán ser enviadas a bienal@elea2011.com a través del Coordinador Latinoamericano de cada país. En caso de algún participante de un país no pertenciente a CLEA, deberá enviarse directamente a dicha dirección y se deberá incluir la siguiente información para hacer válida la participación:

•Nombre Completo
•País y Ciudad
•Fecha de Nacimiento
•Universidad
•Nombre de la Propuesta
•Categoría de Participación
•Descripción de la Propuesta Breve y puntual.
1500 a 2000 caracteres, Arial 12, con espaciado sencillo.
•Carta de respaldo de la universidad y Organización Nacional.
•Materiales y/o equipo a utilizar. (Ej. proyector, entre otros).

Condiciones, Jurado y Premiación

Todas las propuestas tardías, incompletas y que no sean envíadas através del Coordinador Latinoamericano de su país (a excepción de los paises sin representación CLEA) no se tomarán en cuenta sin la debida notificación y autorización del Coordinador Latinoamericano quien deberá dar el visto bueno antes de enviarlas a concurso. El participante debe asegurar que el envío lleve todas las herramientas y/o documentos necesarios para la comprensión completa del proyecto en general. Las propuestas serán evaluadas por un grupo de artistas expertos en cada una de las tres ramas de participación así como por representantes de las universidades sede del evento. Se elegirá UNA propuesta ganadora por categoría y el falló emitido por el jurado será inapelable.. Los ganadores serán anunciados en la clausura del ELEA El Salvador 2011 el día 15 de Octubre de 2011. A los proyectos ganadores se les reembolsará el 50% del costo total del evento. En caso de ser un grupo, el premio se distribuirá entre los participantes. Los segundos y terceros lugares recibirán paquete de patrocinadores y todos los participantes recibirán un diploma. Todas las propuestas serán expuestas en el Palacio de Bellas Artes de Santa Tecla.
CONVOCATORIA TUTORES LATINOAMERICANOS





El Comité de Académico del ELEA El Salvador 2011 “Percepciones”, convoca a los estudiantes, profesionales de arquitectura y artistas de toda latinoamérica interesados en participar como tutores en las actividades de Talleres de Intervención en el Centro Histórico de San Salvador “Edificio Central” bajo los parámetros siguientes:

Fechas de Convocatoria

IMPORTANTE!!! RECEPCIÓN DE DOCUMENTOS
DE TALLERES SE EXTIENDE HASTA 15 DE JUNIO!

•APERTURA DE CONVOCATORIA: 11 de Abril de 2011.
•PERIODO DE DUDAS: 11 de Abril de 2011 al Domingo 29 de Mayo de 2011.
•RECEPCIÓN DE DOCUMENTOS: Lunes 09 de Mayo al 15 de Junio de 2011.
•ANUNCIO DE TUTORES: Lunes 13 de Junio de 2011.

Información: Claudia Aguilar y Ulises Castro (talleres@elea2011.com)

Objetivos de los Talleres

Para que una percepción pueda llegar a ser realmente explotada, debe de pasar por un proceso de asimilación en el cual esta información o vivencia llegue a ser más que una simple impresión o conjetura momentánea. Este es precisamente ese el objetivo principal de los talleres del ELEA 2011, guiar a los delegados a través de una serie de actividades artísticas que los ayuden a digerir todas las experiencias vividas en los recorridos por El Salvador y extraerlas al máximo para plasmar sus percepciones utilizando distintas herramientas visuales y plásticas. En parte se busca un contacto e interacción con entes relativamente externos al área de la arquitectura pero que con su obra plástica muestren un análisis distinto de las ciudades, buscando la convergencia de un enfoque arquitectónico, por parte de los delegados de cada país, plasmado con una técnica artística que busque salir de soluciones arquitectónicas convencionales.

Función dentro de la Temática

Con los talleres de trabajo en el ELEA El Salvador 2011 “Percepciones” se busca sacar a los estudiantes de arquitectura de su zona de confort y de las dinámicas convencionales para la exploración de la arquitectura ya cotidianos para la mayoría y que pueden volverse en su momento hasta monótonas, enfrascadas en planos, modelos 3D y maquetas. Se busca descubrir o explotar las habilidades artísticas, visuales, plásticas y digitales de los distintos delegados mediante la exploración, esto en compañía de algunos de los mejores artistas nacionales y distintos adjuntos extranjeros quienes son artistas o arquitectos.

Generalidades de Participación

Cada taller debe de basarse en la idea: “Percepciones de Ciudad”, buscando que sea enfocado a un proyecto desarrollado como taller que se concebirá con 20 delegados aproximadamente de las distintas nacionalidades participantes en el evento. Esta actividad, principalmente, se espera que se desarrolle como expresiones artísticas basadas en las percepciones de El Centro Histórico de San Salvador ya sea como ciudad, ambiente urbano, comportamiento urbano, imágen, etc.

El taller está encaminado al desarrollo de intervenciones artísticas de distintos tipos como arte urbano, intervenciones puntuales, performance, diseño de mobiliario, entre otras, dejando apertura y rienda suelta a que cada tutor decida de qué manera realizar su taller. Todo esto siempre con el objetivo de dejar una huella en la ciudad y debe cumplir la función de ser objeto de cambio de percepción en su contexto. Cada propuesta de taller deberá presentar un listado de materiales requeridos que será costeado por el evento mismo (buscando lograr que cada presupuesto sea accesible), por lo que las propuestas cuya realización se valga del reciclaje se hacen más factibles. Se debe tener en cuenta que se realizaran recorridos al interior del país que pueden ser vinculados con la capital que será el lugar central de las intervenciones artísticas-urbanas.

Dinámica de Talleres y Técnicas Deseadas

La dinámica de los talleres es simple, dejar que una técnica especifica sea la que logre dejar plasmada la conclusión de las percepciones adquiridas por los delegados y que puedan traducirlas en una manifestación tangible por medio de las artes plásticas, explotando la creatividad de los participantes para transmitir sus ideas con recursos limitados. Dejando así una huella en los lugares de intervención y buscando una interacción con los inmuebles, la ciudad y sus habitantes.

Estos talleres serán dirigidos por los artistas seleccionados que atiendan a la convocatoria y pasen la selección, quienes se espera que posean experiencia en distintas ramas del arte y así servir de tutores para guiar las diferentes actividades con la técnica que dominan. Es de importante aclarar que la mayoría de los talleres estarán diseñados de manera que el participante esté ubicado en un inmueble (el Edificio Central en el Centro Histórico de la Ciudad) o en las calles del Centro de San Salvador si es necesario, que bien podrían ser estaciones en distintas plazas o parques cercanos al lugar principal de intervención.

•Dibujo (Ilustración a gran escala)
•Graffiti
•Pintura
•Video
•Fotografía (incluye imagen digital).
•Instalaciones
•Escultura
•Collage
•Diseño gráfico
•Intervenciones Urbanas
•Performance Urbano

Sitio de intervención: Edificio Central.

Perfil Requerido y Participación como Tutor

Las propuestas de Talleres de Intervención podrán ser desarrolladas individualmente, o en colectivos (indicando miembros) y deberán ser enviadas a talleres@elea2011.com a través del Coordinador Latinoamericano de cada país. Los aspirantes salvadoreños deben dirigir su propuesta a Claudia Aguilar e internacionales a Ulises Castro al correo anteriormente mencionado. En caso de algún aspirante a tutor de un país no perteneciente a CLEA, deberá enviarse directamente a dicha dirección de igual manera adjuntando los siguientes datos para participar.

•Nombre Completo
•País y Ciudad
•Fecha de Nacimiento
•Universidad
•Nombre de la Propuesta de Taller
•Técnica de Taller de Desarrollar
•Descripción de la Propuesta de Taller Breve y puntual.
1500 a 2000 caracteres, Arial 12, con espaciado sencillo.
•Carta de respaldo de la universidad (en caso ser estudianti).
•Carta de respaldo de la Organización Nacional.
•Detalle de Materiales a Utilizar.
•Curriculum Vitae / Experiencias Similares
•Portafolio de Proyectos o Referencias Web

Condiciones de Participación

Todas las propuestas tardías o incompletas no se tomarán en cuenta. El aplicante debe asegurar que el envío lleve todas las herramientas y/o documentos necesarios para la comprensión completa de la propuesta en general.Se elegirán VEINTE tutores latinoamericanos, estos serán anunciados el 13 de junio de 2011.

Los tutores en caso de ser internacionales deberán cancelar el 50% del costo del evento y costear su viaje, se les brindará alojamiento, alimentación, transportes internos, entre otras facilidades durante toda la semana del evento. Según la experiencia de los tutores el Comité Organizador del ELEA El Salvador 2011 considerará el posible patrocinio de algunos tutores. En cuanto a los tutores nacionales, no hay costo alguno por su participación y tienen derecho a participar del evento completo.

LINKS DE INFORMES Y CONTACTOS:


EL SALVADOR IMPRESIONANTE!!!

lunes, 30 de mayo de 2011

CONCURSO DE FOTOGRAFÍA

Una Maravilla de Oportunidad
YO ESTUVE EN MACHU PICCHU

Organizado por:
  • Quimera HG
Con el soporte de:
  • Camara Regional de Turismo de Cusco (CARTUC)
  • Camara de Comercio del Cusco (CCC)
  • Asociación de Agencias de Viaje del Cusco (AATC)
  • Gobierno Regional del Cusco (AATC)
  • Municipalidad Provincial del Cusco

GRAN GANADOR
Un afortunado ganador obtendrá:
  1. Viaje de lujo para 2 personas de 11 días y 10 noches a Machu Picchu y Cusco, así como Lima, Arequipa y Valle del Colca.
  2. Alojamiento en la cadena de hoteles Orient-Express.
  3. Traslado a Machu Picchu en el lujoso tren Hiram Bingham de PeruRail.
  4. Bolsa de viaje de USD $2,000.
Ganadores por categoría
6 finalistas de cada categoría ganarán:
  1. Viaje para 2 personas de 6 días y 5 noches a Cusco, Machu Picchu y Lima.
  2. Alojamiento en hoteles de alto nivel en Lima y Cusco.
  3. Traslado a Machu Picchu en el tren Vistadome de PeruRail.
  4. Bolsa de viaje de USD $1,500.
BASES DEL CONCURSO HACER CLICK EN LA IMAGEN INFERIOR:

jueves, 26 de mayo de 2011

INC LAMBAYEQUE EXPOSICIÓN COLECTIVA

MUESTRA NUMERO 39 DE LA DIRECCIÓN
REGIONAL DE CULTURA DE LAMBAYEQUE.
ZAHORÍES DE ESPEJÍSMOS
HASTA EL 30 DE MAYO

La muestra colectiva que presentamos, congrega a virtuosos artistas de las regiones de Piura y Lambayeque, su onírico nombre se nos presenta como una estimulación provocadora hacia la visión de las ilusiones personales de los ejecutantes, infiltrándonos seductoramente hacia el goce por el ministerio de lo desconocido. Evidencias físicas y gráficas que emergen de sus trabajos exteriorizándose plásticamente como senderos de luz, color y formas, revelándonos en ese encuentro, el alma que contiene cada lienzo.

Estos trabajos evidencian la transfiguración de las propuestas dentro del lenguaje conceptual que cada participante expresa, dejando sentado una vez más que cada artista es un universo, por tanto, transciende como tal.

Tengo el placer de presentar estas obras de arte, en esta muestra denominada Zahoríes de espejismos, resultado de un encuentro bi-regional, el cual es ya una muy grata costumbre en esta su casa, “la casa de la cultura”.

Carlos Mendoza Canto
Director Regional de Cultura
Lambayeque