Mostrando entradas con la etiqueta ARQUITECTURA EN EL CINE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ARQUITECTURA EN EL CINE. Mostrar todas las entradas

viernes, 12 de agosto de 2011

CANTINFLAS... Ahí está el detalle!

Cien años de Cantinflas…
¡ahí está el detalle!
BBC Mundo, México












(Foto: Escena de "Ahí está el detalle", cortesía de la Fundación Mario E. Moreno A.C.).    
    
Hace un siglo nacía en Ciudad de México uno de los símbolos del humor latinoamericano. Criado en el barrio de Tepito, uno de los más humildes de la capital, Mario Moreno (12 de agosto de 1911-20 de abril de 1993) acabó ocupando una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood, ganó un Globo de Oro y el reconocimiento de generaciones de espectadores que adoraron a su personaje más célebre: Cantinflas.    

Una exposición en el parque de Chapultepec, en el Distrito Federal, recorre ahora la obra del actor a través de 126 imágenes, entre fotografías, carteles de su filmografía y caricaturas, como las que BBC Mundo le ofrece en esta galería. Moreno retrató en sus más de 50 películas al bombero mexicano, el torero, el boxeador, médico, fotógrafo, profesor… y hasta mosquetero.

Eduardo Moreno Laparade, sobrino del actor, es el vicepresidente de la Fundación Mario Moreno, que acaba de editar el libro "Cantinflas: El actor, el torero, el empresario, el hombre". BBC Mundo habló con él sobre su vida junto a la estrella. "Él hacía una película al año y todas batían récord de audiencia. Pero a pesar de eso, era un hombre muy modesto, nunca hablaba de esos éxitos", dice.     

"Mario Moreno tenía dos personalidades: la que tenía en el set, el Cantinflas que respondía, que hacía reír a la gente con sus palabras y su forma de actuar. En la vida real era el hombre más serio que te puedes imaginar. Exageradamente serio a la hora de trabajar en sus negocios. No había chistes", cuenta. (Foto: Preparándose para su obra teatral "Yo Colón", cortesía de la Fundación Mario E. Moreno A.C.).                 

                                                  







"Él nos enseñó cómo divertirse sanamente, su comicidad era muy limpia, sin necesidad de recurrir a groserías para hacer reír. Pero además, cada película tenía un legado, un mensaje: que todos, fueran doctores o bomberos, llevaran su trabajo con orgullo, con dignidad". (Foto: Escena de "El signo de la muerte", cortesía de la Fundación Mario E. Moreno A.C.).    



La película favorita de Mario Moreno era "Su excelencia", en la que Cantinflas es "representante de la República de los Cocos" ante un órgano parecido a Naciones Unidas. Él nació de gente humilde, hijo de un trabajador del servicio postal y de una ama de casa. Y eso se muestra, según Moreno Laparade, en el mensaje del actor en la película: "el de convivir más, el de estar unidos ricos y pobres". (Foto: Escena de "El ministro y yo", cortesía de la Fundación Mario E. Moreno A.C.).

La fama de Cantinflas traspasó fronteras. Sus bromas son conocidas en toda América Latina, en España y hasta en Estados Unidos, donde ganó un Globo de Oro como mejor actor de comedia por su actuación en La Vuelta al Mundo en 80 días (1956). El inglés Charles Chaplin llegó a decir de él que era "el más grande comediante del mundo". (Foto: Mural de "Cómicos del siglo XX", cortesía de la Fundación Mario E. Moreno A.C.).


A un siglo de su nacimiento, en muchos países todavía se transmiten sus películas, con notable éxito de audiencia. Por eso, no faltan planes para llevar la vida de Mario Moreno y su gran personaje al cine. Dice Eduardo Moreno que algunos productores extranjeros se han interesado en el guión y que incluso se ha barajado a actores como el mexicano Diego Luna o el español Óscar Jaenada para interpretar el papel. "Pero todavía no se ha encontrado a quien pueda mostrar a la vez las dos personalidades: la de Mario Moreno y la de Cantinflas", dice. (Foto: Escena de "Caballero a la medida", cortesía de la Fundación Mario E. Moreno A.C.).

miércoles, 13 de julio de 2011

"EL MANANTIAL" LA PELÍCULA, SESENTA Y DOS AÑOS DESPUES

"EL MANANTIAL" 1949
LA PELÍCULA LIBERAL PERFECTA











Retrocedemos seis décadas para traer de vuelta un clásico del cine, protagonizado precisamente por uno de nuestros pares. Con una mentalidad idealista y una ética incorrompible, el mayor genio arquitectónico de la época no tranzará ante el “sistema” que busca imponer la idea de la masa por sobre la creación individual.

El manantial (The Fountainhead) es una película basada en la novela El manantial, de Ayn Rand. Sigue fielmente la trama argumental básica de la novela, aunque, como es lógico, dejando fuera muchas subtramas del libro.

Fue realizada en 1949, dirigida por King Vidor y está protagonizada por Gary Cooper (Howard Roark), Patricia Neal (Dominique Francon), Raymond Massey (Gail Wynand) y Kent Smith (Peter Keating).

El guión fue escrito por Ayn Rand, y controlado minuciosamente por ella misma de una forma completamente desacostumbrada en Hollywood, donde los estudios se toman todo tipo de libertades con los guiones originales. En varias ocasiones durante el rodaje, Ayn amenazó con suspender todo el proyecto si el guión sufría la más leve modificación.

Ayn Rand quería que los diseños arquitectónicos que aparecen en la película fuesen hechos por Frank Lloyd Wright, el arquitecto real que inspira parcialmente al arquitecto de ficción, Howard Roark. Lloyd Wright pedía tanto dinero por sus diseños que los estudios vetaron esta posibilidad.

Tanto Gary Cooper como Ayn Rand no quedaron satisfechos con la película. Gary Cooper, quizás ya demasiado mayor para un papel que en libro corresponde a un hombre joven, pronunció el famoso discurso final sin entenderlo realmente, cosa que se nota en la entonación y el énfasis. Incluso se disculpó ante Ayn Rand y le ofreció volver a rodar la escena, oferta que Ayn rechazó. Ayn Rand tuvo que luchar mucho para mantener la integridad del guión, y aún así tampoco quedó satisfecha con la película, llegando a afirmar que lo único bueno que tenía era que conseguiría nuevos lectores para la novela.

No obstante, la película es muy apreciada hoy en día en círculos objetivistas. En las redes P2P los seguidores de Ayn Rand distribuyen fragmentos de audio o vídeo de la película.

Parte del éxito de la película vino del hecho de que la novela se convirtió en una lectura popular entre los soldados norteamericanos durante la Segunda Guerra Mundial.

FICHA TÉCNICA

Título original: The Fountainhead
Año: 1949
Duración: 114 min.
Origen: USA
Director: King Vidor
Guión: Ayn Rand
Banda sonora: Max Steiner
Reparto: Gary Cooper, Patricia Neal, Raymond Massey, Kent Smith, Robert Douglas, Henry Hull.

SINOPSIS

Gary Cooper es un arquitecto vanguardista en desigual lucha con el mundo. Su deseo de demostrar tanto su talento como el valor del individuo frente a la masa se mezcla con una tórrida y compleja historia de amor en este atípico melodrama, ejemplarmente rodado por Vidor con toda la pasión y el pulso narrativo que le caracterizan.














ENLACES RECOMENDADOS




martes, 12 de julio de 2011

"EL MANANTIAL" EL LIBRO, SESENTA Y DOS AÑOS DESPUES

EL LIBRO
"EL MANANTIAL"

Además de dedicar el libro a su marido, Frank O´Connor, Ayn Rand también se lo dedicó a "la noble profesión de la arquitectura", escogiendo la arquitectura por la analogía que ofrecía con sus ideas: La supremacía del ego, y el individualismo y el egoísmo como virtudes.

El libro fue rechazado por 12 editores, hasta que un editor joven en la editorial Bobbs-Merill le espetó a su jefe: "Si este no es un libro adecuado para usted, entonces yo tampoco debo trabajar para usted".

El título del libro es una referencia a una cita de Ayn Rand: "El ego del hombre es el manantial del progreso humano"

El libro tuvo tal impacto al publicarse que congregó al primer grupo de seguidores alrededor de Ayn Rand (Leonard Peikoff, Nathaniel Branden...). Estas personas se sintieron tan inspiradas por el libro que quisieron conocer a su autora. Este grupo se autodenominó, humorísticamente, "Clase del 43", en referencia al año de publicación del libro, y como distinción con respecto al grupo mucho más numeroso de personas atraídas al movimiento objetivista con posterioridad, especialmente las atraídas tras la publicación en 1957 de La rebelión de Atlas.

Jimmy Wales y "El manantial"El co-fundador de wikipedia, Jimmy Wales, ha citado a El manantial en particular (y a Ayn Rand en general) como una de las fuentes de inspiración de su vida:

"Pero creo que para mí uno de las cosas principales que es muy aplicable a mi vida hoy en día es la virtud de la independencia -es la visión, sabes, si conoces la idea sobre Howard Roark, el arquitecto de El manantial, quien tiene una visión de lo que quiere conseguir y, sabes, hay un momento en el libro en el que está frustrado en su carrera, porque la gente no quiere construir el tipo de edificios que él quiere construir. Y se le plantea una elección, una elección difícil: Comprometer su integridad o abandonar la arquitectura. Y se tiene que ir a buscar trabajo a una cantera. Y ese modelo de hacer las cosas tiene mucho en común con el mío."


 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Nueva York, 1932. Cita tomada del libro: "Cambiaría el más bello atardecer del mundo por una sola visión de la silueta de Nueva York. Particularmente cuando no se pueden ver los detalles. Sólo las formas. Las formas y el pensamiento que las hizo. El cielo de Nueva York y la voluntad del hombre hecha visible. ¿Qué otra religión necesitamos?".

ENLACES RECOMENDADOS

http://es.wikipedia.org/wiki/El_manantial

http://www.quedelibros.com/libro/10450/El-Manantial-+-Tomo-1.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Ayn_Rand

http://www.quelibroleo.com/el-manantial-8250.html?PHPSESSID=lssmbpjqf

miércoles, 1 de junio de 2011

ELOGIO DE LA LUZ [Documental de Arquitectura]

CICLO DE CINE JUNIO_JULIO_2011 DOCUMENTAL "ELOGIO DE LA LUZ"
ORGANIZA: UDCH_USS_USAT_USMP
TODOS LOS VIERNES DESDE EL 03 DE JUNIO AL 08 DE JULIO
INGRESO LIBRE
UN VIAJE POR LA ARQUITECTURA
ESPAÑOLA CONTEMPORÁNEA



Sinopsis:
Una fascinante visión de la arquitectura española actual. La serie presenta un grupo de 12 de los mejores arquitectos españoles. Cada programa, en compañía de un arquitecto y con textos de Manuel Vicent, ofrece un triple punto de vista de los creadores. Un recorrido por sus principales obras. Un retrato del autor, de su estilo y de su forma de concebir la arquitectura. Y el propio arquitecto hablando en primera persona de su trabajo.
La arquitectura española, ha conseguido un eco internacional como nunca ha tenido, y esto es así porque contiene aspectos singulares de gran interés. La Arquitectura es el fiel reflejo de un tiempo. La última década en España es calificada como una etapa de esplendor creativo en este terreno. Ha sido un período prolifico y un campo de experimentación para los profesionales españoles.
Título original: Elogio de la luz
Año: 2003
País: España.
Audio: Español
Capitulos: Consta de 12 capítulos.
Duración: 360 min. divididos en 12 capítulos.
Dirección: Juan Manuel Martin De Blas.
Colaboración: Manuel Vicent.
Música: Iván Martín.
Fotografía: Javier Larraondo.
Producción: Angel F. Leñador.

PROGRAMA:

JUNIO 2011
  • VIERNES 03__6:00 PM__AUDITORIO "JORGE TALAVERA TRAVERSO" UNIVERSIDAD DE CHICLAYO [UDCH]
  • VIERNES 10__6:00 PM__AUDITORIO DEL CENTRO CULTURAL" UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN [USS]
  • VIERNES 17__6:00 PM__AUDITORIO DEL EDIF. "JUAN PABLO SEGUNDO" 9no PISO UNIVERSIDAD CATOLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO [USAT]
  • VIERNES 24__6:00 PM__AUDITORIODEL EDIF. "JUAN PABLO SEGUNDO" 9no PISO UNIVERSIDAD CATOLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO [USAT]
JULIO 2011
  • VIERNES 01__6:00 PM__AUDITORIO UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES FILIAL NORTE [USMP]
  • VIERNES 08__6:00 PM__AUDITORIO "JORGE TALAVERA TRAVERSO" UNIVERSIDAD DE CHICLAYO [UDCH]

martes, 13 de abril de 2010

RUANDA Y EL 7 DE ABRIL

7 DE ABRIL DÍA INTERNACIONAL DE REFLEXIÓN
SOBRE EL GENOCIDIO COMETIDO EN RUANDA

En 1994, aproximadamente 800,000 personas en Ruanda fueron masacrados por sus conciudadanos, solamente por pertenecer a un grupo étnico en particular.

La matanza comenzó el 7 de abril de 1994, un día después de que el avión que transportaba al presidente de Ruanda, Juvénal Habyarimana y a Cyprien Ntyamira, presidente de Burundi, fuera atacado y derribado antes de aterrizar en Kigali.

La sistemática masacre de hombres, mujeres y niños, que tuvo lugar en el transcurso de aproximadamente 100 días (entre abril y julio de 1994), se desarrolló bajo la mirada de la comunidad internacional. Las atrocidades se cometieron no sólo por la milicia y las fuerzas armadas, pero también por los civiles que atacaron a sus vecinos. El genocidio fue organizado por dirigentes y funcionarios de gobiernos. También los medios de comunicación jugaron un papel importante en el apoyo y movilización de esta matanza. Es por ello que los perpetradores no son personas sin rostro entre la multitud, son individuos identificables que deben ser llevados ante la justicia.

El Día Internacional de Reflexión sobre el Genocidio cometido en Ruanda, surge de la recomendación formulada por el Consejo Ejecutivo de la Unión Africana. El 23 de diciembre de 2003, la Asamblea General aprobó la resolución A/RES/58/234, en la que declaraba el día 7 de abril de 2004 Día Internacional de Reflexión sobre el Genocidio cometido en Ruanda. En la resolución se "alienta a todos los Estados Miembros, las organizaciones del sistema de las Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales competentes, así como a las organizaciones de la sociedad civil, a que observen el Día Internacional con actos y actividades especiales en memoria de las víctimas del genocidio". En ella se hace también un llamamiento a todos los Estados para que actúen de conformidad con la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio, a fin de que no vuelvan a repetirse acontecimientos como los ocurridos en Ruanda en 1994.



"Sometimes in April [2005]"
"Hotel Rwanda [2004]"
"Shake hands with the Devil [2007]"
"Flores de Rwanda [2008]" "shooting dogs [2005]"
.