domingo, 16 de enero de 2011

UCHPA_AYACUCHO_PERÚ

UCHPA_ROCK_&_BLUES_EN_QUECHUA_AYACUCHO_PERÚ
















Uchpa es un grupo peruano de rock, grunge, y blues en quechua.
Formado en 1991. Freddy Ortiz e Igor Montoya fundaron la banda
en el año 1991 en Ayacucho, donde grabaron sus dos primeros álbumes.

HISTORIA

Uchpa logró notoriedad cantando en quechua. Formado en Ayacucho en 1991, primero tocando covers de Nirvana en quechua, y posteriormente Rock and Roll clasico de los 60's y 70's. El grupo inicial estaba casi conformado en su totalidad por músicos ayacuchanos, exceptuando a Fredy Ortiz, de Andahuaylas, siendo estos músicos: Igor Montoya, Tampa, Koki, Mr. Blues y Jaime Pacheco; pero luego se separaron por proyectos personales. Igor viajó y Fredy se va a Lima, trabajando como policía, llevando las maquetas conseguidas en los ensayos y armando nuevamente el grupo en Lima con el mismo nombre, pero con otros integrantes.

Uchpa, ya con 2 discos en su trayectoria, saca un tercer disco Qukman muskiy (Respiro diferente, 2000), como siempre, sólo en quechua. Y es con ese disco que se hace mucho más conocido en la capital peruana.

Chachaschay, una de sus canciones más conocidas, es un huayno peruano originario de Chaccra, una comunidad que se encuentra entre los límites de Apurímac y Ayacucho; huayno que generalmente se toca con arpa, violín y cantado por una mujer. Las personas de Andahuaylas, Apurímac o Ayacucho, sabrán que es un clásico, muy diferente a los huaynos de ciudad (Ñachu Mamayki yachanña Chachaschay/Quri anillu Qusqayta Chachaschay/ñachu mamayki yachanña chachaschay/Quri anillu Qusqayta chachaschay/Yachachun yachachun chachaschay/Quri anillu Qusqayta chachaschay - Primera estrofa).

INTEGRANTES

Fredy Ortiz (Voz)
Willy Hermoza (Batería)
Marcos Maizel (Primera Guitarra)
Cesar Gonzáles (Segunda Guitarra)
Carlos KCHTs (Bajo)
Juan Espinoza (Waqra puqu)

EX INTEGRANTES

Igor Montoya (Guitarra)
Bram Willems (Bajo)
Juan Manuel Alvan (Guitarra)
Ivo Flores (Bateria)
Miguel Ángel Cruz (Bajo)

DISCOGRAFÌA

1 - Wayrapin qaparichkan (Gritando en el viento) 1991
2 - Qawka kawsay (Viviendo en paz) 1995
3 - Qukman muskiy (Respiro diferente) 2000
4 - En Concierto En La Noche De Barranco 2003
5 - Lo mejor de Uchpa 2005
6 - Concierto 2005


UCHPA - "MANAÑACHIKI QAWASQAYKI" [subtitulado en español]
UCHPA - "SEGURO QUE YA NO TE VERÉ NUNCA MÁS"

UCHPA - PERÙ LLAQTA [subtitulado en español]
UCHPA - "PUEBLO PERUANO"



martes, 11 de enero de 2011

ANTONIO ARMESTO Y RAFAEL DIEZ

ESTE LIBRO SUPONE EL PRIMER ANÁLISIS RIGUROSO
DE LOS UTENSILIOS CONCEBIDOS POR CODERCH Y
UNA REFLEXIÓN SOBRE EL CONJUNTO DE SU OBRA.
"JOSÉ ANTONIO CODERCH"
DE ANTONIO ARMESTO
Y RAFAEL DIEZ


El objetivo primordial de esta monografía, fruto de más de cinco años de investigación, es analizar la compleja relación que José Antonio Coderch (1913-1984) estableció entre los objetos y el espacio arquitectónico. Para ello, se revisan atentamente los principales utensilios que concibió –la persiana de librillo, las chimeneas de chapa y la lámpara de láminas de madera, junto con los muebles de obra-, asociándolos a tres obras arquitectónicas con las que establecen una relación de íntima homología: la casa para el Instituto Social de la Marina en la Barceloneta, la casa Tàpies y la casa solariega de la familia en Espolla (Girona). Acompañan al texto numerosas imágenes y planos de algunas de sus obras más reconocidas, que ilustran los argumentos expuestos en los diversos ensayos.

El estudio de estos utensilios descubre una faceta crítica que permanecía prácticamente inédita y que ahora parece imprescindible no sólo para conocer mejor su obra sino, sobre todo, para medir el alcance de su significado cultural y darle un encuadre adecuado.

Así, este libro es el fruto de cruzar una investigación sobre los objetos con el análisis de la obra arquitectónica de Coderch, con el fin de seleccionar aquellos trabajos en los que se condensa lo esencial de sus inquietudes sobre los utensilios y sobre el espacio habitado. A través de esta selección se comprueba que los objetos por él definidos son conceptualmente inseparables de su arquitectura, constituyen verdaderas claves que describen un universo paradigmático y, por tanto, contienen el sustrato imaginativo de su actividad técnica y artística. Todos ellos tienen que ver con el calor y la luz (del fuego o del sol), tanto en su acepción física y termodinámica como en su acepción arquetípica, vinculada al fenómeno antropológico del habitar. Chimeneas, lámpara y persiana, se hallan, pues, unidos entre sí y con su arquitectura por una mágica, misteriosa y fascinante relación de analogía.

PRESENTACIÓN DEL LIBRO "JOSÉ ANTONIO CODERCH"
DE ANTONIO ARMESTO Y RAFAEL DIEZ.


viernes, 7 de enero de 2011

JORGE COSMÓPOLIS BULLÓN

CONFERENCIA MAGISTRAL POR ANIVERSARIO
"TENDENCIAS CONTEMPORÁNEAS EN CONSERVACIÓN"

PONENTE: Arq. Jorge Cosmópolis Bullón (HEXÀGONO DE PLATA 1994)
FECHA: lunes 10 de enero del 2011.
HORA: 9:00 a.m.
LUGAR: Auditorio José talavera Traverso_Ciudad Universitaria_U.D.CH_Pimentel
CREDITOS: 2 créditos (se entregarán certificados).
INGRESO LIBRE



















AFICHE DISEÑADO POR EL ALUMNO EDE LA F.A.U.I.C._U.D.CH. POOL PORTA GUERRERO

domingo, 5 de diciembre de 2010

ALBERTO CAMPO BAEZA

APRENDIENDO A PENSAR / Alberto Campo Baeza
Buenos Aires: Nobuko, 2008

 
INTRODUCCIÓN

Que las ideas que un arquitecto concibe se difundan, es la mayor prueba de que hay algo en ellas capaz de llegar a la cabeza y al corazón de la gente.

Que estas ideas vertidas en textos en la lengua de Cervantes se trasmitan, en universidades del mundo hispanoparlante, es la mayor satisfacción que puede caberle a un profesor que deja la vida en ello. Para los arquitectos que creemos que la creación es fruto del pensamiento, y que la arquitectura es idea construida.

Que estas ideas se propaguen a través del mundo, con la velocidad inusitada que prestan a las palabras los medios informativos actuales, es un regalo inmerecido.

Que en este libro impreso todavía en papel se publiquen, además, los textos de un conjunto de arquitectos jóvenes, convierte la aventura en algo fascinante. Porque la idea en brazos de las palabras de este nutrido grupo de las mejores cabezas y las mejores manos de la escuela de arquitectura de Madrid, expuestas aquí, son un regalo inmerecido.

Desde Jesús Aparicio Guisado hasta José Manuel López Peláez, desde Alberto Morrel Sixto a Raúl del Valle Gonzales, desde Héctor Fernández Elorza a Antón García Abril o desde cesar Jiménez Benavides hasta José maría Sánchez, hasta pablo Fernández Lorenzo al que a fuerza de ser invitado le eh robado el título de este libro.

Todos ellos, siendo muy diferentes entre sí, tienen en común ese “pensar con las manos” que es la lógica consecuencia de su decidida voluntad de hacer de la arquitectura una idea construida.

Hay una preciosa imagen que creo que es capaz de sintetizar todo lo que propongo: un expresivo dibujo de Jørn Utzon, el maestro, que muestra una persona que para escribir ¿dibujar? moja la pluma en el tintero de su abierta cabeza. Alguien que escribe-dibuja-construye con la cabeza, con la tinta de la razón. Alguien, el arquitecto, que construye ideas.
Alberto Campo Baeza

Octubre 2007

  
Leí en alguna oportunidad en algún blog una frase que me gusto mucho, que intentar era una suerte de “justificación racional para no hacer nada”. Me quedó muy grabada en mi mente esa frase, que empleo frecuentemente en mis conversaciones, reforzándola con aquello que dice: “Quien quiere hacer algo encuentra un medio; quien no quiere hacer nada encuentra una excusa” (Proverbio árabe). - Marcelo Bonsón.

… Una vez más vuelvo a plantearme: ¿Cómo poder transmitir con claridad lo que pienso? ; es tan complejo, pero no difícil hacerlo al escribir, me respondo. Al leer el libro - (recomendado por mi amigo Cesar Infantes): “APRENDIENDO A PENSAR”, compilatorio de Alberto Campo Baeza - reflexioné sobre el aprendizaje que deseo aportar y, que ha sido consecuencia de la meditación, no sólo como alumno, además como persona.
Entre las líneas del autor, encuentro un concepto que se acopla instantáneamente, inconscientemente a lo que veníamos haciendo: “difundir” lo que nuestros catedráticos nos regalaban inmerecidamente con la realidad que sabemos los que estudiamos dentro de nuestra Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Particular de Chiclayo (F.A.U.I.C. - U.D.CH.); de igual modo difundían, con enseñanza e ímpetu, y con ideas más claras , los arquitectos Eduardo Itabashi Montenegro y Carlos Palomino Medina ,después de su paso por la MAESTRÍA DE PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO – UNIVERSIDAD DE CUENCA. Asimismo sin dejar de lado arquitectos de la talla de Jorge Cosmópolis Bullón (HEXÁGONO DE PLATA 1994), Enrique vives Lapoint y todos nuestros docentes que nos forjaron o forjan, que no sólo nos guiaron o guían para ser buenos arquitectos, si no también ser personas de verdad. Se les agradece el regalo inmerecido que nos dieron y dan. 


lunes, 11 de octubre de 2010

DÍA DE LA RESISTENCIA INDÍGENA

 DÍA DEL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA / DÍA DE LA RESISTENCIA INDÍGENA.

El pasado martes 12 de octubre se conmemoro el 518 aniversario del descubrimiento de América. Es la fiesta nacional de España, el Día de la Hispanidad, el día de la Virgen del Pilar, mientras en el otro lado del Atlántico prima el nombre de día del descubrimiento. Pero la efeméride ha sido rebautizada por el presidente Hugo Chávez como el día de la resistencia indígena, reflejando un estado anímico oficial en los países de la órbita bolivariana y entre los indigenistas de siempre. Pero no representa en absoluto a la mayoría de los países iberoamericanos, que respaldan la idea tradicional de una América que reconoce su hispanidad y el invaluable legado histórico que ese puñado de españoles inició aquel 12 de octubre, dando origen a una sociedad iberoamericana unida por la religión cristiana, la lengua, la cultura, la civilización y una raza más o menos mestiza.
Un digno representante de esta idea es sin duda Mario Vargas Llosa, el reciente premio Nobel de Literatura, un peruano - español que se vanagloria de sus raíces familiares y culturales. Esta visión hispanoamericana, aunque anclada en el pasado, al mismo tiempo avizora para el continente un futuro mejor. Inspira a los actuales dirigentes políticos, empresarios o simples ciudadanos a promover el progreso de sus países impulsando el desarrollo industrial, la educación o la tecnología para mejorar sus condiciones de vida y lograr una distribución de la riqueza más justa. Los excelentes resultados de esta política han quedado reflejados en los últimos informes de la CEPAL y del BID, que destacan un crecimiento económico anual de cerca del 6% y una disminución de la pobreza en la región.
En esta dirección marcha hoy la mayoría de los países iberoamericanos, que en su casi totalidad cuentan con Gobiernos democráticos y gozan de un régimen de libertades. Aunque muchos gobernantes no ocultan sus raíces socialistas, marxistas o socialdemócratas, gobiernan como liberales. El caso más sintomático es Brasil, cuyo presidente Lula da Silva termina ocho años de mandato con importantes reformas sociales, pero conservando la política económica de su predecesor Henrique Cardoso. Y aquí podríamos incluir otros países como Perú o Uruguay.
Naturalmente, los presidentes liberales de México, Colombia, Perú y Chile, también orgullosos de su pasado hispánico, se esfuerzan denodadamente por llevar el progreso a sus pueblos a pesar de los problemas notorios en materia de seguridad (en los dos primeros casos) y de las dificultades para superar la mala distribución de la riqueza, como en la mayor parte de Iberoamérica.
La otra idea de una América reivindicativa y antiespañola es la que más difunden los medios de comunicación. Es la de Fidel Castro y la de sus pupilos Chávez, Morales y Ortega. El primero sigue sus consignas para justificar su despotismo y contar con centenares de represores que tienen amordazados a los venezolanos. Menos mal que los opositores se han unido y, gracias al amplio respaldo obtenido en las recientes elecciones parlamentarias, podrán continuar con su lucha para que Venezuela vuelva a encontrar la plena libertad, es decir, ser española y americana. Otro caso, casi patológico, es el de Evo Morales con su política de hacer tabla rasa del pasado y revalorizar las tradiciones indígenas que incluyen cultos y sistemas judiciales precolombinos. Por ahora se mantiene gracias al respaldo de las zonas del Altiplano. Pero al oriente, en la región de Santa Cruz, rica en petróleo, gas y productos agrícolas, los otros bolivianos son partidarios de la otra América, la del siglo XXI.

jueves, 7 de octubre de 2010

VARGAS LLOSA, NOBEL DE LITERATURA

Vargas Llosa anunció que acudirá a recibir el premio a Estocolmo el 10 de diciembre.

VARGAS LLOSA GANÓ EL NOBEL DE LITERATURA
Jorge Mario Pedro Vargas Llosa, escritor y académico peruano galardonado hoy con el Premio Nobel de Literatura, es uno de los innovadores de la novela realista y en su fecunda carrera ha cultivado además el periodismo y la crítica de cine y de arte.

Su trabajo ha sido distinguido con los máximos premios hispanos, como el Príncipe de Asturias de las Letras (1986, compartido con Rafael Lapesa), el Cervantes (1994) y el Planeta (1993 por "Lituma en los Andes").

Nació el 28 de marzo de 1936 en Arequipa (Perú). Hijo único, sus padres se acababan de separar en el momento de su nacimiento. Su infancia transcurrió al lado de la familia materna, lejos del país.

Cuando apenas tenía un año se trasladó con su madre a Cochabamba (Bolivia), a donde su abuelo había sido enviado como cónsul. Allí cursó sus estudios primarios en el colegio de La Salle, dio su primer balbuceo literario con sólo 8 años ("Carta al Niño Dios") y vivió hasta 1945, cuando su familia se trasladó a Piura (Perú) durante un año, en el que estudió en los Salesianos.

Sus progenitores se reconciliaron en 1947, hecho que supuso un nuevo cambio de residencia y colegio. La familia se reunió en Lima y Mario Vargas Llosa se formó de nuevo en La Salle.

Su mala relación con su padre -al que suponía muerto pues su familia le había ocultado la separación matrimonial- le marcó profundamente e influyó en su primera producción literaria.

En 1950, tras un intento fallido de ingresar en la Escuela Naval, fue inscrito en el Colegio Militar Leoncio Prado, centro que adquirió fama mundial al aparecer reflejado en su novela "La ciudad y los perros" (1963). La obra provocó el rechazo de la cúpula militar y Vargas Llosa llegó a ser tildado de "comunista".

Más adelante trabajó en los diarios "La Crónica" y "La Industria", estudió literatura en la Universidad de la capital peruana y coeditó "Cuadernos de Composición", así como la revista "Literatura".

No menos trascendente en su vida y en su obra fue su primer matrimonio, en 1955, con su tía Julia Urquidi, diez años mayor que él y de la que se separó en 1964. Urquidi, fallecida en marzo de 2010 a la edad de 84 años, le inspiró su obra "La tía Julia y el escribidor" (1977), que mereció la réplica de su ex esposa, quien a su vez publicó en 1983 un libro titulado "Lo que Varguitas no dijo".

En 1958 obtuvo una beca de estudios para la Universidad de Madrid (España), donde preparó su tesis "García Márquez: Historia de un deicidio", con la que se doctoró en la Universidad Complutense (1971).

En 1959 se trasladó a París. Trabajó en el servicio en español de la Agencia France Presse y, posteriormente, en la Radio TV Francesa.

Entre 1965 - año en el que contrajo segundas nupcias con su prima Patricia Llosa, que le dio tres hijos, Álvaro (1966), Gonzalo (1967) y Morgana (1974)- y 1971 formó parte del consejo de redacción de la revista "Casa de las Américas" y, de 1976 a 1979, presidió el Pen Club Internacional.

A partir de 1966 residió en Londres, donde enseñó Literatura Hispanoamericana en el Queen Mary College británico, hasta 1974, en que se estableció nuevamente en Lima.

Elegido miembro de número de la Academia Peruana de la Lengua en 1975, se incorporó a la misma dos años después y en los años 80, sin abandonar la narrativa, se introdujo en política y se enfrentó al presidente Alan García por el proyecto de ley de nacionalización de la banca (1987).

Impulsó el conservador Frente Democrático (FREDEMO), por el que concurrió sin éxito a la Presidencia nacional en dos ocasiones: en 1988, cuando sufrió un atentado fallido el avión en que viajaba, y en 1990.

El escritor se ha visto envuelto en polémicas, como la suscitada al romperse su amistad con otro "peso pesado" de la literatura, Gabriel García Márquez, a quien, supuestamente, propinó en 1976 un puñetazo en un cine de México, por motivos que ambos no han querido desvelar.

En 1993 le fue concedida la nacionalidad española, aunque mantiene también la peruana en virtud del convenio bilateral de doble nacionalidad de 1959.

Miembro de la Real Academia Española (RAE), ha sido el primer latinoamericano con asiento en la centenaria institución, tras ser elegido en 1994 e ingresar con un discurso sobre Azorín en 1996.

Antes del Nobel, Vargas Llosa ha recibido el Premio Leopoldo Alas por el cuento "Los jefes" (1959); Premios Biblioteca Breve y de la Crítica española, por "La ciudad y los perros" (1963); Premios de la Crítica española, Nacional de Novela en Perú y Rómulo Gallegos del Instituto de Cultura y Bellas Artes de Venezuela, por "La casa verde" (1967); y Ramón Godó Lallana de Periodismo (1978-1979) por "La libertad y la crítica".

También ha obtenido los Premios Literarios del Instituto Italo-Latinoamericano (1980), por "La tía Julia y el escribidor"; el Pablo Iglesias de Literatura (1981), por "La guerra del fin del mundo".

Además ha logrado los premios Hemingway (1985); Jerusalén (1995); Mariano Cavia de Periodismo (1997); Internacional Menéndez Pelayo (1999); Libro del Año de los Libreros de Madrid (2001), por "La fiesta del Chivo"; y la Medalla peruana de la Orden El Sol (2001).

El Premio de la Asociación Dominicana de Periodistas y Escritores (2002); el Nabokov del Pen Club de EEUU (2002); el Internacional de la Fundación Cristóbal Gabarrón de las Letras (2002); Bartolomé March al mejor ensayo de crítica literaria (2002) por "La verdad de las mentiras"; Premio Ateneo Americano de la Casa de América (2002); Gran Premio de Budapest (2003); y la Medalla Honorífica del Congreso peruano, en grado de Gran Cruz (2003).

Fue galardonado igualmente con del Premio Internacional Grinzane Cavour de Italia (2004); el Mercosur a las Letras de la Fundación argentina Konex (2004); el Fernando Lázaro Carreter (2005); el Irwing Kristol del American Enterprise Institute-AEI (2005); la Medalla Internacional de las Artes de la autonomía madrileña (2005); el Internacional Don Quijote de La Mancha (2009); la Orden Rubén Darío de Nicaragua, en grado de Gran Cruz (2006); y una larga lista de doctorados "honoris causa" de Universidades de España, América, Europa e Israel.

En 2006 aparecieron sus "Travesuras de la niña mala", una novela de amor que refleja el trasfondo social y político de finales del siglo XX. En la misma se refleja también la evolución de ciudades en las que residió o visitó en algunos momentos de su vida, como Lima, París, Londres, Tokio o Madrid.

Otra de sus aspiraciones ha sido la interpretación. La primera vez que esto ocurrió fue en 2005 para mostrar su novela "La verdad de las mentiras".

Poco después, compartió el escenario con Aitana Sánchez-Gijón para encarnar en Mérida (Extremadura, sur de España) al Ulises de la obra "Odiseo y Penélope" (2006), dirigida por Joan Ollé y que el literato adaptó del poema homérico, y para representar en los jardines de Sabatini de Madrid una versión suya de "Las mil y una noches" (2008), con diseño escenográfico del pintor Eduardo Arroyo y de nuevo con Ollé.

En 2008, retiró en España su apoyo público al Partido Popular para dárselo a la formación Unión Progreso y Democracia (UPyD), alegando que no se siente representado en "actitudes conservadoras reticentes" respecto al laicismo o la homosexualidad.

El 24 de septiembre de 2009 fue galardonado con el Premio Internacional de Ensayo Caballero Bonald 2009, dotado con 30.000 euros, por su libro "El viaje a la ficción. El mundo de Juan Carlos Onetti " (2008), una obra en la que analiza en profundidad la vida y la obra del escritor uruguayo, al que define como "el primer escritor moderno en nuestra lengua".

Sus viajes están también presentes en su última obra, por ahora, "El sueño del Celta", que acabó en abril de 2010 y será publicado el 3 de noviembre, tras dos años de elaboración, y que se inspira en la vida del irlandés Roger Casement, cónsul británico en el Congo a principios del siglo XX.

El Nobel concedido hoy a Mario Vargas Llosa llega en el año que su nombre sonaba menos entre los favoritos y poco después de una polémica con el Gobierno peruano por la aprobación de un decreto que podría permitir la liberación de militares y policías procesados por crímenes de lesa humanidad.

El pasado 13 de septiembre el escritor renunció a presidir el Lugar de la Memoria, un proyecto para recordar a las víctimas del terrorismo en Perú, y señaló en una carta que el decreto es una "amnistía apenas disfrazada" para procesados por abusos a los derechos humanos y que existe "una incompatibilidad esencial" entre esa ley y construir un monumento en homenaje a las víctimas del terrorismo.

Horas después el Gobierno peruano presentó un proyecto de ley para derogar el decreto, aunque el presidente, Alán García, negó que la renuncia de Vargas Llosa hubiera motivado esta decisión.

miércoles, 18 de agosto de 2010

CONEA HUANCAYO 2010

F.A.U._U.D.CH. 1ER PUESTO EN LA MARATÓN NACIONAL DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO_XXV CONEA HUANCAYO_PERÚ 2010

DELEGACION F.A.U._U.D.CH - CONEA_HUANCAYO_PERÚ_2010
. INTEGRANTES DEL EQUIPO DE MARATON DE DISEÑO F.A.U._U.D.CH. CONEA_HUANCAYO_PERÚ_2010

1. INFANTES MEJIA CESAR ROBERTO
2. PALACIOS MARIÑO CARLOS JOHANN
3. PORTA GUERRERO POOL JOSEPH
4. TELLO LUCERO MARCO AUGUSTO
5. VASQUEZ SANCHEZ JOEL

6. CHAVEZ VALDIVIEZO JORGE ALFREDO
7. ODAR SILVA PEDRO PABLO
8. PERALTA CHIRA CESAR ANTONIO

viernes, 13 de agosto de 2010

CIRIANI SIEMPRE MODERNO

CIRIANI SIEMPRE MODERNO_LA AUSENCIA DE MAESTROS DE ARQUITECTURA EN EL PERÚ_CONEA HUANCAYO 2010 [video]











DISCURSO DEL ARQ. CIRIANI EN EL CONEA HUANCAYO 2010
.
''La única forma de calentarme un poco es con la luz acá, y diciéndoles lo que tengo en la cabeza…
La arquitectura en el mundo está hasta las huevas porque las escuelas de arquitectura no son creadoras. Las escuelas de arquitectura no hacen sino copiar el exterior, las escuelas de arquitectura dependen del exterior, las escuelas de arquitectura dependen de los gráficos, las escuelas de arquitectura dependen de un mundo mezquino, individualista, espectacular, estúpido! Ya no hay escuelas de arquitectura, ya no hay profesores de arquitectura, ya no hay maestros…
Dejémonos de cosas, de chistecitos y de cuentitos. A cada rato, cualquiera que sea la disciplina nos ha quitado una parte de autoridad. A cada rato, cada vez que hay una moda, esa moda nos quita una autoridad. Debido a la moda historicista, la moda sociológica, la moda participacionista, la moda…¿en cual estamos ahora?… los verdes!, los sostenibles!. Estamos en… a cada rato una moda… ¿ahora cual es la moda?... los artistas!. Ya cada vez que hay una moda que determina algo, es un poder que perdemos, es una autoridad que perdemos.
Ustedes deben saber que yo he nacido a la arquitectura en los años 50. (Bueno en los años 50 del siglo pasado). Lo que quiero que ustedes sepan, que no pueden olvidar, es que en un mundo que no CREE no puede haber arquitectura!, en un mundo que no DESEA no puede haber arquitectura!, en un mundo que no quiere EMOCIONAR sino con efectos especiales no puede haber arquitectura!, en un mundo que depende de las maquinas para hacer arquitectura no puede haber arquitectura!, en un mundo sin maestros no pueden haber estudiantes, y no pueden haber estudiantes que puedan hacer arquitectura.
Señores, reformemos nuestras escuelas!, comencemos por ahí!. ¿Saben ustedes que el Perú tiene 44 facultades de arquitectura… que Francia tiene 23.. y que en Europa no pueden tener cuantas facultades de arquitectura quieran?, porque la arquitectura está, el museo es el país, uno no tiene sino que salir a la calle y ver arquitectura! ¿Que tienen ustedes?…hablemos de los de Huancayo… ¿Quién sabe cómo se llama el arquitecto del edificio rojo de la esquina diagonal con la iglesia? ¿Quién sabe lo que he hecho yo? Antes de venir acá me han pedido 3 veces que les mande un curriculum vitae, cuando ustedes saben que ponen un botoncito y wikipedia les dice mejor que yo todo lo que he hecho.
Ustedes no se dan cuenta que ya se acabó, que estamos en las ultimas!, y que este congreso de estudiantes de arquitectura debería ser un congreso de estudiantes de arquitectura! ¿Quién ha ganado el premio virtual, no real, virtual? Alguien que lo han aplaudido horrores (bueno es lógico, todos los patas…) con un titulo sin arquitectura!
(el público ríe)
Eso no me hace reír! La ironía y la arquitectura no son hermanas! No me hace reír, cojones! No se dan ustedes cuenta que no sirve de nada enseñarles lo que sea, no se dan ustedes cuenta que la arquitectura es algo fundamental para que la humanidad tenga sentido! Un arquitecto es alguien que se levanta en la mañana para mejorar el mundo y nadie le pide que lo haga. Eso es un milagro! Cada uno de ustedes tiene un pequeño milagro adentro y no lo sabe! Cojones!
La arquitectura es una cosa SERIA! La arquitectura es lo único que tiene valor hoy en día!, que puede tenerlo! La arquitectura que nosotros hacemos es para cuando el mundo vaya mejor!, para dar una idea de cómo puede ser!
Yo siempre soy moderno porque moderno quiere decir una arquitectura para una sociedad, para mejorar la sociedad.
La arquitectura no se hace para construir! La arquitectura se hace para vivir mejor! ¿Y qué cosa es vivir mejor? ¿Qué cosa es vivir mejor? Para eso tienen que saber! Para vivir mejor hay que tener valores! Para tener valores hay que tener principios! Cojones!
Yo estoy en el Perú porque soy peruano y porque no quiero que el Perú se hunda! El Perú que no tiene protección ni de los políticos en arquitectura… Este país ya no hace edificios públicos!, este país ya no hace vivienda!.
ESTE PAÍS, COJONES!, NO HACE NADA!''(Ciriani deja el micrófono, baja del estrado del auditorio y pasa a retirarse).
.
HACER CLICK EN EL SIGUIENTE LINK PARA VER EL VIDEO