domingo, 21 de agosto de 2011

CIRIANI... A los 26 años

ENRIQUE CIRIANI, MATUTE Y SAN FELIPE
AUTOR: JOSÉ GABRIEL CHUECA

“Fue increíble hacer, a los 26 años, Matute y San Felipe”









Fotografía: Karina Puente Frantzen

Recientemente, vecinos de la Residencial San Felipe denunciaron la pretensión del alcalde de realizar modificaciones en su emblemática Ágora. Aprovechamos la ocasión para conversar con el internacionalmente reconocido Enrique Ciriani, arquitecto que diseñó la primera etapa.

"Yo estudié en la UNI, cuando nacía la Facultad de Arquitectura. En ese momento, la Agrupación Espacio introdujo la arquitectura moderna. Y todos los profesores eran 'instituciones’: Córdova, Agurto, Cairo, 'Cartucho’ Miró Quesada y otros. Paralelamente, entré a trabajar al Ministerio de Fomento", recuerda.

Usted construyó grandes proyectos del primer gobierno de Belaunde.

Lo que tengo que contarle es ¿cómo fue posible que un arquitecto de 26 años pudiera hacer la Residencial Matute y, después, la primera etapa de la Residencial San Felipe –las cuatro torres–, la obra más avanzada de urbanismo hasta hoy? A lo que ya le conté sume que yo era el mejor alumno de mi clase. Mi promoción se llamaba Belaunde, quien trató de venderle mi tesis –el Centro Cívico– a Rockefeller. O sea que a mí me sacaron de Fomento y, con dos motocicletas, me llevaron a Palacio a explicarla (ríe).
Ok.

 ¿Cómo hizo todo eso tan joven?
Fue un momento de entusiasmo nacional. Mis profesores eran de la Junta de la Vivienda, mis compañeros trabajaban en varios proyectos. Había arquitectos privados buenísimos. Hicimos un viaje a Brasil, donde levantaban Brasilia. En los 50, Latinoamérica era el centro de la arquitectura mundial.

¿Cómo nació la Residencial Matute?
Belaunde creó la Junta de la Vivienda desde el Parlamento. Por él se hizo la Unidad Vecinal N° 3, la primera vivienda social del Perú. Cuando salió elegido presidente, tenía que hacer obra. ¡Palacio de Gobierno estaba lleno de maquetas! Él preguntó qué proyecto estaba listo: Matute. Era mío. Se hizo rapidísimo. En un año y medio se levantó Matute y, luego, San Felipe. Entonces, no es que yo fuera genio. Sucede que era el mejor medio en ese momento. Y, sí, siempre he tenido gran apetito de transformación.

¿Cuál era la idea con San Felipe?
Era una competencia por la idea más avanzada. La idea era tener las cuatro torres (la primera etapa) y, al final del terreno, otras cuatro y, entre ambas partes, una gran armazón lineal que diseñó Osvaldo (Córdova). Cada sistema de cuatro torres era una entrada a esta ciudad. Ahí están las tiendas, el lugar de reunión (el Ágora). Hay alturas dobles y triples por todas partes y calles aéreas porque era una puerta. Es increíble que, con 26 años, me hayan dejado. Cuando visito San Felipe, se me pone la carne de gallina. Con toda la fama y prestigio que tengo ahora en Europa, no me dejarían hacer algo así.

¿Por qué no se hizo la idea original?
Se pidió densificar el proyecto. Iba a ser un gran parque. Pero, incluso así, San Felipe tiene 75% de área verde. En Lima nadie vive así. Ni los que tienen plata. Excepto los que viven lejos o en ciertos lugares de Miraflores y San Isidro.
Es un lugar espectacular...

Y la gente lo siente así. Quizá no entienden por qué, pero es como si uno se sintiera bien ahí. Por eso los chicos de ahora y los de antes iban a jugar. ¿Y por qué pasa esto? Porque es un sitio constituido, es urbano. La gente no es tonta, tiene un sentido urbano.
Usted hizo una carrera en Europa.

Llegué a Francia y me dijeron para enseñar. Mayo del 68. Revolución. Metieron al clóset a los profesores viejos y sacaron al frente a los jóvenes. Me agarraron –yo apenas sabía francés, pero dibujo bien, básico para explicar– y me hicieron profesor intocable. Luego obtuve el Premio Nacional Francés, en el 83. En principio, fui a Europa por mi mujer. Ella me jaló. Puede verse: lo mío ha sido tener mucha suerte.

Antes quisieron hacer un supermercado que rompía la arquitectura de San Felipe. Los vecinos lo evitaron. Ahora, el alcalde quiere cambiarlo...

El diseño está inscrito. No puede tocarlo ni el alcalde. Pero la permanencia de una obra depende de sus habitantes; si no, el mundo de hoy se la traga.
Usted se reunió con los vecinos.

Les dije que me parece que el municipio quiere hacer cambios porque algunos vecinos se quejan de los chicos jugando con patinetas. Yo digo que es mejor que los chicos jueguen. Hace 15 años había muchas drogas. Estas cosas hay que recordárselas a los vecinos. Una señora se me acercó y me dijo: “¿Usted hizo esto? ¡Qué gusto! San Felipe y yo hemos pasado cuatro terremotos juntos”. Fue lindísimo. Yo puedo explicar la arquitectura, pero los vecinos la sienten. Por eso llevé a mis estudiantes, para que vieran que se pueden hacer propuestas de calidad y que la gente las va a apreciar.

RESIDENCIAL SAN FELIPE [FOTOS: ARQ. DAVID SOZA + ARQ. LEY MIN CHUNG]


martes, 16 de agosto de 2011

CAMILA, LA IZQUIERDISTA

LA REVOLUCIONARIA Y BELLA LIDER DE LOS ESTUDIANTES CHILENOS

Camila Vallejo es presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECh) y se ha convertido en figura de la protesta estudiantil en el país del sur. Junto a sus pares movilizó a 200 mil estudiantes para exigirle al gobierno una reforma educativa que acabe con la desigualdad de oportunidades.














“Mi nombre es Camila Antonia Amaranta Vallejo Dowling y quisiera expresar el orgullo y el desafío que significa para mí encabezar la Federación de Estudiantes más importante de Chile. Es una gran responsabilidad hacerse cargo de 104 años de historia, 104 años de aventuras y desventuras, 104 años de lucha en el seno del movimiento estudiantil”. Así empezaba el discurso que Vallejo pronunció cuando fue elegida en noviembre del 2010 como presidenta de la FECh. Seis meses más tarde estaba lista para muchos más. Su tenacidad y su claridad en las propuestas para una reforma educativa en Chile la catapultaron a un rol protagónico que ha sabido llevar hasta estos últimos días en que las protestas estudiantiles se han vuelto a desatar en su país..

En abril cumplió 23 años y es militante de las Juventudes Comunistas. Se le considera una figura dialogante y menos ideologizada que otros representantes de este partido. Aunque le molestó en un inicio que los periodistas la acecharan por su belleza, hoy aprovecha esa atención para colocar sus demandas. “Es común que desvíen la atención planteando cuestiones superficiales. Objetivamente soy bonita y no tengo problema en decirlo, pero yo no decidí cuál iba a ser mi apariencia. Lo que sí decidí es cuál es mi proyecto político y mi trabajo con la gente”, zanjó cuando le preguntaron si su físico no era un recurso distractivo. El último martes encabezó una marcha de 200 mil personas.

¿Qué piden los estudiantes?


“Mis estudios secundarios los cursé en un pequeño colegio cuyo nombre significa tierra florida; extraña paradoja, ya que en sus patios se respiraba más tierra que flores y en sus salas de madera se acumula el polvo de generaciones de alumnos, que nunca llegarán a ocupar los puestos de poder más importantes de nuestro país”, ha dicho Vallejo sobre su historia personal. Hija de dos ex militantes del Partido Comunista de Chile durante los años setenta, Reinaldo Vallejo y Mariela Dowling, fue educada en una cultura de izquierda.

Por eso cuando en el 2006 Camila entró a estudiar Geografía en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile entabló lazos con estudiantes afines a su pensamiento. Se hizo de una carrera política y hasta hoy no se detiene. Vallejo tiene tal seguridad que cuando algún ministro o analista quiere desarmar sus afirmaciones ella responde sin trastabillar con cifras y datos sobre la educación chilena que desbaratan los ataques.


Hija de la florida

“¿Hasta dónde llegarán las protestas por una reforma educativa total que garantice a todos los chilenos calidad y gratuidad? ¿Quieren perder el año?”, le han preguntado. Vallejo sonríe: “Hasta que el gobierno responda y se decida por una transformación no bajaremos los brazos”. En su país ya la ven como una figura política de la izquierda chilena del futuro.
El tema central del pliego de reclamos de los estudiantes es la gratuidad de la educación pública secundaria y universitaria. A esto se suma la exigencia de otros dirigentes universitarios de instituciones privadas de un mayor control sobre los ingresos de sus casas de estudio. Quieren que dejen de lucrar a costa de ellos. “El sistema actual permite que miles de jóvenes chilenos de clase media y baja se endeuden con créditos con tal de tener acceso a la universidad. Sin embargo, al egresar no encuentran empleo en su especialidad y deben resignarse a trabajar en otros empleos con tal de pagar su deuda”, detalla Vallejo sobre el problema del sector.

El presidente Sebastián Piñera decidió a mediados de julio hacer cambios en su gabinete ministerial. Se fue el ministro de Educación, Joaquín Lavín, y entró Felipe Bulnes, pero no ha hecho mucho. “Los cambios propuestos por el nuevo ministro son apenas un ligero maquillaje que no ha profundizado sobre las demandas de fondo”, dice Camila. Quizás lo que pasan por alto el presidente Piñera y su ministro Bulnes es que no son solo los universitarios quienes no están de acuerdo con la forma de llevar el sistema educativo. Solo un 44% de los chilenos se manifestó a favor del gobierno en esta materia.

viernes, 12 de agosto de 2011

CANTINFLAS... Ahí está el detalle!

Cien años de Cantinflas…
¡ahí está el detalle!
BBC Mundo, México












(Foto: Escena de "Ahí está el detalle", cortesía de la Fundación Mario E. Moreno A.C.).    
    
Hace un siglo nacía en Ciudad de México uno de los símbolos del humor latinoamericano. Criado en el barrio de Tepito, uno de los más humildes de la capital, Mario Moreno (12 de agosto de 1911-20 de abril de 1993) acabó ocupando una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood, ganó un Globo de Oro y el reconocimiento de generaciones de espectadores que adoraron a su personaje más célebre: Cantinflas.    

Una exposición en el parque de Chapultepec, en el Distrito Federal, recorre ahora la obra del actor a través de 126 imágenes, entre fotografías, carteles de su filmografía y caricaturas, como las que BBC Mundo le ofrece en esta galería. Moreno retrató en sus más de 50 películas al bombero mexicano, el torero, el boxeador, médico, fotógrafo, profesor… y hasta mosquetero.

Eduardo Moreno Laparade, sobrino del actor, es el vicepresidente de la Fundación Mario Moreno, que acaba de editar el libro "Cantinflas: El actor, el torero, el empresario, el hombre". BBC Mundo habló con él sobre su vida junto a la estrella. "Él hacía una película al año y todas batían récord de audiencia. Pero a pesar de eso, era un hombre muy modesto, nunca hablaba de esos éxitos", dice.     

"Mario Moreno tenía dos personalidades: la que tenía en el set, el Cantinflas que respondía, que hacía reír a la gente con sus palabras y su forma de actuar. En la vida real era el hombre más serio que te puedes imaginar. Exageradamente serio a la hora de trabajar en sus negocios. No había chistes", cuenta. (Foto: Preparándose para su obra teatral "Yo Colón", cortesía de la Fundación Mario E. Moreno A.C.).                 

                                                  







"Él nos enseñó cómo divertirse sanamente, su comicidad era muy limpia, sin necesidad de recurrir a groserías para hacer reír. Pero además, cada película tenía un legado, un mensaje: que todos, fueran doctores o bomberos, llevaran su trabajo con orgullo, con dignidad". (Foto: Escena de "El signo de la muerte", cortesía de la Fundación Mario E. Moreno A.C.).    



La película favorita de Mario Moreno era "Su excelencia", en la que Cantinflas es "representante de la República de los Cocos" ante un órgano parecido a Naciones Unidas. Él nació de gente humilde, hijo de un trabajador del servicio postal y de una ama de casa. Y eso se muestra, según Moreno Laparade, en el mensaje del actor en la película: "el de convivir más, el de estar unidos ricos y pobres". (Foto: Escena de "El ministro y yo", cortesía de la Fundación Mario E. Moreno A.C.).

La fama de Cantinflas traspasó fronteras. Sus bromas son conocidas en toda América Latina, en España y hasta en Estados Unidos, donde ganó un Globo de Oro como mejor actor de comedia por su actuación en La Vuelta al Mundo en 80 días (1956). El inglés Charles Chaplin llegó a decir de él que era "el más grande comediante del mundo". (Foto: Mural de "Cómicos del siglo XX", cortesía de la Fundación Mario E. Moreno A.C.).


A un siglo de su nacimiento, en muchos países todavía se transmiten sus películas, con notable éxito de audiencia. Por eso, no faltan planes para llevar la vida de Mario Moreno y su gran personaje al cine. Dice Eduardo Moreno que algunos productores extranjeros se han interesado en el guión y que incluso se ha barajado a actores como el mexicano Diego Luna o el español Óscar Jaenada para interpretar el papel. "Pero todavía no se ha encontrado a quien pueda mostrar a la vez las dos personalidades: la de Mario Moreno y la de Cantinflas", dice. (Foto: Escena de "Caballero a la medida", cortesía de la Fundación Mario E. Moreno A.C.).

martes, 2 de agosto de 2011

HOTEL DE TURISTAS vs GRAN HOTEL CHICLAYO

ARTÍCULO PUBLICADO EN EL BLOG "LA FORMA MODERNA" POR ÁLVARO GARCÍA.
AUTORES DEL TEXTO: JUAN RAMÓN SELVA ROYO + JAVIER CORTINA MARUENDA, ARQUITECTOS.
ARQ. JUAN BENITES DUBEAU

El Hotel de turistas de Chiclayo (actualmente Gran Hotel) es quizás –junto con la Residencial para la Fuerza Aérea Peruana– el edificio que mejor representa la modernidad en esta ciudad del norte del Perú, enclave comercial que experimentó un gran crecimiento de población desde los años 50 del pasado siglo. Destaca por su elegante proporción de volumen, significando un cuerpo central de cuatro alturas, apoyado en un elaborado y complejo zócalo, y rematado por una airosa pérgola. Los testeros limpios y los depurados núcleos de comunicación vertical completan una correcta y bella formalización inequívocamente moderna. Su autor, Juan Benites, había participado en 1947 en la expresión de principios de la Agrupación ESPACIO, un manifiesto que aglutinó a numerosos arquitectos con el fin de introducir la modernidad en el Perú y corregir así la indiferencia y el desajuste que la arquitectura tenía con el hombre contemporáneo. Es también conocido por haber desarrollado el magnífico proyecto –de claras resonancias Lecorbuserianas– para el Departamento de Arquitectura de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), centro de difusión de la modernidad en el país. Lamentablemente, intervenciones recientes han desvirtuado en gran medida el aspecto exterior del hotel, hasta el punto de adquirir un toque kistch, fruto de una posmodernidad mal digerida.











1958. HOTEL DE TURISTAS, Chiclayo (Perú). Arquitecto: Juan Benites Dubeau

miércoles, 13 de julio de 2011

"EL MANANTIAL" LA PELÍCULA, SESENTA Y DOS AÑOS DESPUES

"EL MANANTIAL" 1949
LA PELÍCULA LIBERAL PERFECTA











Retrocedemos seis décadas para traer de vuelta un clásico del cine, protagonizado precisamente por uno de nuestros pares. Con una mentalidad idealista y una ética incorrompible, el mayor genio arquitectónico de la época no tranzará ante el “sistema” que busca imponer la idea de la masa por sobre la creación individual.

El manantial (The Fountainhead) es una película basada en la novela El manantial, de Ayn Rand. Sigue fielmente la trama argumental básica de la novela, aunque, como es lógico, dejando fuera muchas subtramas del libro.

Fue realizada en 1949, dirigida por King Vidor y está protagonizada por Gary Cooper (Howard Roark), Patricia Neal (Dominique Francon), Raymond Massey (Gail Wynand) y Kent Smith (Peter Keating).

El guión fue escrito por Ayn Rand, y controlado minuciosamente por ella misma de una forma completamente desacostumbrada en Hollywood, donde los estudios se toman todo tipo de libertades con los guiones originales. En varias ocasiones durante el rodaje, Ayn amenazó con suspender todo el proyecto si el guión sufría la más leve modificación.

Ayn Rand quería que los diseños arquitectónicos que aparecen en la película fuesen hechos por Frank Lloyd Wright, el arquitecto real que inspira parcialmente al arquitecto de ficción, Howard Roark. Lloyd Wright pedía tanto dinero por sus diseños que los estudios vetaron esta posibilidad.

Tanto Gary Cooper como Ayn Rand no quedaron satisfechos con la película. Gary Cooper, quizás ya demasiado mayor para un papel que en libro corresponde a un hombre joven, pronunció el famoso discurso final sin entenderlo realmente, cosa que se nota en la entonación y el énfasis. Incluso se disculpó ante Ayn Rand y le ofreció volver a rodar la escena, oferta que Ayn rechazó. Ayn Rand tuvo que luchar mucho para mantener la integridad del guión, y aún así tampoco quedó satisfecha con la película, llegando a afirmar que lo único bueno que tenía era que conseguiría nuevos lectores para la novela.

No obstante, la película es muy apreciada hoy en día en círculos objetivistas. En las redes P2P los seguidores de Ayn Rand distribuyen fragmentos de audio o vídeo de la película.

Parte del éxito de la película vino del hecho de que la novela se convirtió en una lectura popular entre los soldados norteamericanos durante la Segunda Guerra Mundial.

FICHA TÉCNICA

Título original: The Fountainhead
Año: 1949
Duración: 114 min.
Origen: USA
Director: King Vidor
Guión: Ayn Rand
Banda sonora: Max Steiner
Reparto: Gary Cooper, Patricia Neal, Raymond Massey, Kent Smith, Robert Douglas, Henry Hull.

SINOPSIS

Gary Cooper es un arquitecto vanguardista en desigual lucha con el mundo. Su deseo de demostrar tanto su talento como el valor del individuo frente a la masa se mezcla con una tórrida y compleja historia de amor en este atípico melodrama, ejemplarmente rodado por Vidor con toda la pasión y el pulso narrativo que le caracterizan.














ENLACES RECOMENDADOS




martes, 12 de julio de 2011

"EL MANANTIAL" EL LIBRO, SESENTA Y DOS AÑOS DESPUES

EL LIBRO
"EL MANANTIAL"

Además de dedicar el libro a su marido, Frank O´Connor, Ayn Rand también se lo dedicó a "la noble profesión de la arquitectura", escogiendo la arquitectura por la analogía que ofrecía con sus ideas: La supremacía del ego, y el individualismo y el egoísmo como virtudes.

El libro fue rechazado por 12 editores, hasta que un editor joven en la editorial Bobbs-Merill le espetó a su jefe: "Si este no es un libro adecuado para usted, entonces yo tampoco debo trabajar para usted".

El título del libro es una referencia a una cita de Ayn Rand: "El ego del hombre es el manantial del progreso humano"

El libro tuvo tal impacto al publicarse que congregó al primer grupo de seguidores alrededor de Ayn Rand (Leonard Peikoff, Nathaniel Branden...). Estas personas se sintieron tan inspiradas por el libro que quisieron conocer a su autora. Este grupo se autodenominó, humorísticamente, "Clase del 43", en referencia al año de publicación del libro, y como distinción con respecto al grupo mucho más numeroso de personas atraídas al movimiento objetivista con posterioridad, especialmente las atraídas tras la publicación en 1957 de La rebelión de Atlas.

Jimmy Wales y "El manantial"El co-fundador de wikipedia, Jimmy Wales, ha citado a El manantial en particular (y a Ayn Rand en general) como una de las fuentes de inspiración de su vida:

"Pero creo que para mí uno de las cosas principales que es muy aplicable a mi vida hoy en día es la virtud de la independencia -es la visión, sabes, si conoces la idea sobre Howard Roark, el arquitecto de El manantial, quien tiene una visión de lo que quiere conseguir y, sabes, hay un momento en el libro en el que está frustrado en su carrera, porque la gente no quiere construir el tipo de edificios que él quiere construir. Y se le plantea una elección, una elección difícil: Comprometer su integridad o abandonar la arquitectura. Y se tiene que ir a buscar trabajo a una cantera. Y ese modelo de hacer las cosas tiene mucho en común con el mío."


 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Nueva York, 1932. Cita tomada del libro: "Cambiaría el más bello atardecer del mundo por una sola visión de la silueta de Nueva York. Particularmente cuando no se pueden ver los detalles. Sólo las formas. Las formas y el pensamiento que las hizo. El cielo de Nueva York y la voluntad del hombre hecha visible. ¿Qué otra religión necesitamos?".

ENLACES RECOMENDADOS

http://es.wikipedia.org/wiki/El_manantial

http://www.quedelibros.com/libro/10450/El-Manantial-+-Tomo-1.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Ayn_Rand

http://www.quelibroleo.com/el-manantial-8250.html?PHPSESSID=lssmbpjqf

domingo, 10 de julio de 2011

ELEA CHILE 2011 “Fronteras En Movimiento”

ELEA CHILE 2011
TEMÁTICA

“Fronteras En Movimiento”. Evoca un tema que trasciende en nuestra identidad como región de la Araucanía, el cual ha ido forjando nuestra historia como país y como sociedad en respuesta a la interculturalidad y sus fronteras.
Este ELEA tratará de evidenciar dichas fronteras; físicas, geográficas y sociales que hoy vemos presentes en la ciudad urbana y en el ámbito rural, dando a conocer cómo se han ido traspasando y como NO, con nuestra evolución social y arquitectónica, tanto como país y sobre todo como región.

De esta forma daremos énfasis en la reacción y aporte a estas fronteras como estudiantes de arquitectura y urbanismo, aportando nuestros conocimientos y manos al servicio de la sociedad, con el fin de dejar un orgulloso recuerdo del XX ELEA en una de las regiones más hermosas de nuestro país.
ELEA ARAUCANIA, XX AÑOS ROMPIENDO FRONTERAS.



jueves, 7 de julio de 2011

CONVOCATORIA PARA ARQUITECTOS JÓVENES 2011

ESPACIO 24

EXPOSICIÓN ARQUITECTURA JOVEN EN PERÚ

Convocatoria


Espacio 24 invita a todos los jóvenes arquitectos peruanos a presentar trabajos para la primera exposición “A35 – Arquitectura Joven en el Perú (2011)”. Creemos que cada generación es especial, nueva y diferente, y la nuestra no es una excepción.

Por ello, la convocatoria tiene un doble objetivo, primero, crear una plataforma de relación, difusión y debate sobre los trabajos, y segundo, configurar una muestra del estado de la profesión de los jóvenes arquitectos peruanos.

















MOTIVACIÓN

Realizar una convocatoria abierta para todas las personas (oficinas) que ejercen la arquitectura en el Perú, con la única condición de ser jóvenes, menores a treinta y cinco (35) años, con la intención de otorgarle espacio y voz a una nueva generación.


CONVOCATORIA

A35: arquitectos menores a treinta y cinco años, busca dar a conocer a todos los nuevos talentos y actividades que se dan en la arquitectura en el Perú. Es una convocatoria abierta para proyectos e iniciativas en las cuales se encuentren investigando o trabajando. Proyectos de todo tipo son bienvenidos, teóricos o reales, englobando cualquier producción profesional de arquitectura. Se tratará de las primeras exploraciones y afirmaciones de una generación que nace.

REQUISITOS

Las oficinas y proyectos participantes deberán entregar la siguiente información,

a) 03 sobres A3 cerrados, cada uno con tres (03) copias impresas de las Laminas A3
b) 01 sobre A4 cerrado con la biografía impresa y los textos del proyecto en formato A4
c) 01 CD con la información digital

Los que se detalla a continuación:

a) Cada participante (oficina) entrega un portafolio conformado por tres proyectos. Cada proyecto debe ser explicado en una sola lámina A3. Entendemos por proyecto una obra construida o no, una investigación, o cualquier iniciativa vinculada a la arquitectura.

El formato de entrega de las láminas es una hoja A3 horizontal (42×29.7cm), de acuerdo a un formato genérico (ver en Formatos). Deberá contener la siguiente información: en la parte superior izquierda indicar el nombre del proyecto, nombre del(los) participante(s), el lugar y el año; en la parte superior derecha indicar el “tema” y “tipo” de proyecto.

La diagramación es libre y a criterio de los participantes, en la medida que pueda explicar de la mejor manera el proyecto presentado. Se sugiere incluir planos explicativos del proyecto (plantas y cortes), fotos exteriores e interiores, apuntes, procesos, fotos de maqueta, texto de memoria conceptual y/o descriptiva, y toda la información gráfica necesaria para explicar de manera precisa un proyecto.

(Revisar en Formatos los ejemplos referenciales)

Los participantes, tendrán la libertad de colocar el “tema” y “tipo” a cada proyecto. El “tema” del proyecto puede ser entendido desde la manera tradicional, como vivienda, institucional, hospedaje, hasta las más innovadores formas que se les ocurra a los participantes. Al mismo tiempo, el “tipo” de proyecto puede ser entendido como: obra construida, obra no construida, concurso, imaginario, investigación, publicación; y teniendo también la libertad de asignar nuevos “tipos de proyecto”.

b) Cada participante (oficina) entrega tres textos, el primero sobre los datos de cada uno de los tres proyectos presentados (ver en Formatos), y el segundo, deberá incluir un texto biográfico y una foto del (los) participantes(s), y el tercero, la ficha de datos (ver en Formatos) del(los) participantes(s). Todos los textos deben ser presentados en una hoja A4 vertical (21×29.7cm).

c) Cada participante (oficina) entrega un CD. Cada CD debe contener en una imagen digital en alta definición de cada uno de los tres proyectos presentados. Se deberá incluir la información en alta definición de cada proyecto presentado, planos, fotos exteriores e interiores, apuntes, procesos, fotos de maqueta, texto de memoria conceptual y/o descriptiva, y toda la información gráfica que fue necesaria para explicar de manera precisa el proyecto. Se deberá incluir los textos de cada uno de los tres proyectos presentados, así como el texto de la biografía, y la foto del (los) participante(s).

FORMATOS

• Ficha de Datos (por cada participante)

Nombre del estudio:
Nombre completo del participante:
Colegiatura del participante:
Documento de Identidad DNI:
Dirección:
Teléfono y celular:
E-mail:
Página web y blog:

• Ficha de Proyectos (por cada proyecto presentado)

Nombre del proyecto:
Ubicación:
Fecha de proyecto:
Fecha de construcción:
Superficie del lote:
Superficie construida:
Arquitectos:
Equipo del proyecto:
Cliente:
Promotor:
Constructor:
Supervisión de obra:
Presupuesto:
Proveedores y materiales:
Fotografías:
Imágenes digitales (renders):
Maqueta:

• De los paneles: información en proceso

• Ejemplos referenciales de los paneles: información en proceso

CONSIDERACIONES ESPECIALES

Si bien es cierto que realizamos una convocatoria abierta para todo tipo de proyecto en arquitectura, debemos realizar unas pequeñas consideraciones:

• Todos los proyectos a presentar deben de haberse concebido, construido o concursado en una fecha no mayor a enero del 2006.

• En caso no exista correspondencia entre la obra construida y el proyecto presentado por el participante, por motivos ajenos a él, deberá notificarlo en la memoria y ficha del proyecto. Indicando, que el proyecto presentado no fue construido como se concibió.

• Si bien se da libertad en el “tema” y “tipo”, los nombres que asigne el participante deberán corresponder lógicamente con el proyecto presentado. Se invita a la creatividad de los participantes.

• Los proyectos que se presenten en el “tipo” de Concurso, deberán haber obtenido un premio dentro del concurso (primer, segundo o tercer lugar). No se aceptarán proyectos que tengan menciones honrosas o que no tengan ninguna premiación.

• Los proyectos que no tengan cliente específicos, deberán ser explicados en la memoria (o en los paneles) el motivo de la iniciativa.

• Las investigaciones y/o publicaciones deberán especificarse en el estado que se encuentran. En caso hayan sido publicadas deberá indicarse la editorial.

• No se recomienda presentar ensayos pedagógicos, sin embargo, el participante es libre de hacerlo.

• No se aceptarán proyectos de tesis de grado.

INSCRIPCIÓN

La convocatoria es abierta y libre para todas las personas (individuales y/o grupales) que ejerzan/practiquen/realice​n arquitectura en el Perú. Por tanto, no tiene costo ni inscripción.

JURADO SELECCIONADOR

ESPACIO 24, asigna un jurado conformado por tres (03) profesionales que han participado de los proyectos de Espacio 24 (Maratones Latinoamericana de Arquitectura y/o 10!). El jurado será ira anunciando en los próximos días.

ETAPA I

EXPOSICIÓN
A35 – Arquitectura Joven en el Perú (2011)
Setiembre 2011

El jurado se encargará de realizar una primera selección de un mínimo de quince (15) y un máximo de veinte (20) oficinas, quienes participarán de la exhibición “A35- Arquitectura Joven en el Perú (2011)”.

Las oficinas y proyectos seleccionados deberán enviar la siguiente información en los plazos solicitados (ver cronograma):

a) Responder a tres (03) preguntas en cuanto a la manera de pensar, practicar y actuar en y con la arquitectura en la ciudad. Las preguntas serán enviadas al correo cuando se anuncien los participantes (oficinas) seleccionados.

b) 03 Paneles impresos de los PROYECTOS en formato 1.00×0.70m y 01 panel impreso de la BIOGRAFIA en formato 0.30×0.70m con base en foam para la exposición “A35 – Arquitectura Joven en el Perú (2011)”

ETAPA II

CONFERENCIA
A35 – Congreso de Arquitectura Joven en el Perú
14 de Setiembre del 2011

De los proyectos seleccionados para la muestra, el jurado realizará una segunda selección, de un mínimo de ocho (08) y un máximo de doce (12) participantes (oficinas),a quienes se les invitará como expositores del primer “A35 – Congreso de Arquitectura Joven en el Perú”, un ciclo de conferencias a realizarse el 14 de setiembre del 2011 en el Centro de Convenciones SCENCIA en el distrito de La Molina.

ESPACIO 24, realizará una publicación con el texto de las tres (03) preguntas de los participantes (oficinas) seleccionados para la muestra. Se realizará un CD-interactivo con la información de los paneles y proyectos presentados en la exposición. Esta información será entregada a los arquitectos/oficinas seleccionadas y a todos los participantes del “A35 – Congreso de Arquitectura Joven en el Perú”.

En el Congreso, se realizarán conferencias por bloques, los mismos que saldrán a partir de las propuestas de los participantes en sus paneles, por ello la importancia de darles libertad a los participantes para presentar todos los proyectos “en” y “de” arquitectura en la ciudad.

Los bloques estarán conformados por tres (03) o cuatro (04) conferencias, y al culminar la sesión se realizará un debate (conversaciones) entre los participantes y un moderador invitado. Cada charla tendrá un tiempo de 25 a 30 minutos, debiendo explicar y sobre todo responder las tres preguntas a través de los proyectos que han sido seleccionados. El debate (las conversaciones) tendrá el mismo tiempo.

CRONOGRAMA

Lanzamiento de la convocatoria abierta 01 de julio del 2011

Consultas y preguntas Del 01 al 12 de julio del 2011

Respuesta a consultas y preguntas 15 de julio del 2011

Entrega de portafolios 22 de julio del 2011

Selección de portafolios, Del 25 al 30 de julio

Anuncio de participantes en la exhibición 01 de agosto

Anuncio de participantes en el congreso 01 de agosto

Envío de respuestas a preguntas (e-mail)12 de agosto

Envío de paneles para la exposición 22 de agosto

Inauguración de la exposición 12 de setiembre

A35 – Exposición Arquitectura Joven en el Perú (2011)
Del 13 al 30 de setiembre

A35 – Congreso de Arquitectura Joven en el Perú
14 de setiembre

CONTACTO

Toda duda pueda consultarse a inscripciones@espacio24.co​m.
La información a entregar (portafolios y láminas para exposición) deberá enviarse a:
Av. La Encalada 1202 Of. D-502, Lima 033 (Santiago de Surco) – Perú

Evento en Facebook:

viernes, 1 de julio de 2011

CONCURSO DE DISEÑO DE LA CAMISETA ELEA CHILE 2011

ELEA CHILE 2011
CONCURSO DEL DISEÑO DE LA CAMISETA
PARA LA DELEGACIÓN PERUANA ELEA CHILE 2011

INTRODUCCIÓN

La camiseta representativa de la delegación peruana en el ELEA CHILE 2011 tendrá que expresar nuestra identidad.

BASES

1. DE LOS CONCURSANTES

El concurso está abierto para todos los estudiantes de arquitectura del país.

2. DE LAS PROPUESTAS

Un mismo estudiante podrá presentar todas las propuestas que desee, siempre y cuando cumpla con los plazos y condiciones establecidas en las bases.

 El color de la camiseta será rojo

 Se podrá utilizar un máximo de 2 colores “blanco” (obligatorio) y otro color que elija el diseñador.

 El diseño deberá ser ubicado en la parte frontal de la camiseta

 El diseño deberá contener en la parte frontal:

ELEA CHILE 2011 o en su defecto ELEA ARAUCANIA 2011

DELEGACION PERUANA

“XX AÑOS DE ENCUENTRO”

 El diseño deberá contener en la parte posterior:
CPEA - Comunidad Peruana de Estudiantes de Arquitectura

 Las propuestas serán en formato JPG con una resolución no mayor a 300 dpi y un peso no mayor a 1 Mb.

 La propuesta ganadora tendrá que enviar el archivo original en formato Corel Draw, Adobe Photoshop o Adobe Illustrator.

3. DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL

 Toda propuesta deberá ser original e inédita

 El ganador del concurso cederá todos los derechos a la organización CPEA - Comunidad Peruana de Estudiantes de Arquitectura para su uso.

4. DE LA COMISION RECEPTORA

 Estará conformada por la Directoría de Prensa CPEA

 Las propuestas deberán ser enviadas al E-mail contacto@cpea.org.pe

5. DEL PLAZO

 Las bases se publicarán el día jueves 01 de julio del 2011 en la página web www.cpea.org.pe y en el Facebook Oficial de la Delegación Peruana.

 Las propuestas se reciben a partir del día viernes 02 de julio del 2011 a las 00.00 horas y se cierran el día domingo 31 de Julio del 2011 a las 23.59 horas.

 Las propuestas en primera instancia serán publicadas en el Facebook Oficial de la Delegación Peruana y pasará a votación a partir del lunes 01 de Agosto del 2011 y se cierran el día lunes 15 de agosto del 2011.

 El día lunes 15 de Agosto del 2011 serán seleccionadas las 05 propuestas más votadas y comentadas.

 En segunda instancia las propuestas serán evaluadas por un Jurado Calificador entre el lunes 15 y el viernes 19 de Agosto del 2011 dando a conocer al ganador el día sábado 20 de Agosto del 2011 a través de la cuenta de Facebook.

6. DEL LUGAR DE VOTACION Y EXHIBICION

Las propuestas enviadas se votarán y exhibirán en la cuenta de CPEA en el Facebook Oficial de la Delegación Peruana http://www.facebook.com/Peru.RUMBO.al.ELEA

7. DE LA ELECCION DEL GANADOR

Se realizara en 2 instancias:

 Primera instancia a través de la cuenta de CPEA en el Facebook Oficial de la Delegación Peruana por la mayor cantidad de votos (cantidad de “me gusta”) y comentarios de los estudiantes de arquitectura registrados como amigos de la Comunidad Peruana de Estudiantes de Arquitectura.

 Segunda instancia será compuesta por el jurado calificador designado por la Organización: un arquitecto y dos representantes de la Directoría de PrensaCPEA.

8. DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La primera instancia es por mayoría de votos (cantidad de “me gusta”), las cinco propuestas con mayor cantidad de votos pasaran a ser finalistas.

La segunda instancia es por evaluación de acuerdo a los siguientes criterios:
A. Que el diseño sea original.
B. Que tenga la capacidad de representar a toda la delegación, considerando que somos un país pluricultural y multiétnico.
C. Que sea económico. (se recomienda una dimensión formato A4 o A3)
D. Que tenga un espacio destinado a posibles auspiciadores.
E. Pulcritud de la calidad de presentación.
(°) Cada criterio equivale a 1 punto, el que sume la mayor cantidad de puntos gana.
(°°) La propuesta con mayor cantidad de votos por facebook recibirá un punto adicional en la evaluación final.

9. EL FALLO

El día 21 de Agosto del 2011 se elegirá la propuesta ganadora en Segunda Instancia, la cual será exhibida en la cuenta de CPEA en Facebook y en la página web de CPEA.

10. DEL PREMIO

El ganador del concurso se hará acreedor del 50% de la inscripción al ELEA CHILE 2011 y una camiseta de la delegación. La entrega se realizará en dinero en efectivo previa coordinación de la Hora y Lugar.

Lima 01 de Julio del 2011
Atte,

Coordinación Peruana ELEA Chile 2011
Directoría de Prensa
contacto@cpea.org.pe
Cel. : (c) 994331530 - (m)999783588 - (99)403*6287
CPEA
http://www.cpea.org.pe/

CAMISETA DELEGACIÓN PERUANA
ELEA BRASIL 2O1O